EEUU y México amplían acuerdo para administrar el Colorado

EEUU y México amplían acuerdo para administrar el Colorado
ARCHIVO - Esta foto de archivo del 26 de marzo del 2014 muestra a Abelardo Martínez parado sobre un canal que lleva agua a sus campos, cerca de Colonia Coahuila, en México, a través de un laberinto de canales alimentados por el río Colorado. Estados Unidos y México han acordado renovar y ampliar un gran acuerdo de conservación ambiental que establece cómo administrar el río Colorado, que suple de agua a millones de personas y campos agrícolas en ambos lados de la frontera. El acuerdo sería firmado el miércoles 27 de septiembre del 2017. (AP Foto/Gregory Bull, Archivo)

DENVER (AP) Estados Unidos y México acordaron renovar y expandir un amplio pacto de conservación ambiental que establece cómo administrar el río Colorado, el cual suple de agua a millones de personas y campos agrícolas en ambos lados de la frontera.

El acuerdo a ser firmado el miércoles establece que Estados Unidos invertirá 31,5 millones de dólares en la infraestructura hidráulica de México con el fin de reducir pérdidas por fugas y otros problemas, según funcionarios de distritos de agua estadounidenses que han visto resúmenes del acuerdo.

El agua ahorrada a través de las mejoras sería compartida por los usuarios de ambas naciones, así como en proyectos de restauración ambiental.

El trato también pide que México desarrolle planes específicos para reducir el consumo si el nivel del río baja mucho como para cubrir las necesidades de todos, dijo Bill Hasencamp, del Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California, que abastece a unas 19 millones de personas en Los Ángeles y sus alrededores.

A los grandes consumidores de aguas fluviales en Estados Unidos se les exigiría que se pongan de acuerdo en su propio plan contra la escasez antes de que México haga lo propio, señaló.

El acuerdo ampliará un tratado previo que establece que ambos países repartirían los recortes del abastecimiento de agua si es que el nivel del río baja, dijo Hasencamp.

La Comisión Internacional de Límites y Aguas, que tiene miembros de ambos lados de la frontera y supervisa los acuerdos sobre fronteras y ríos entre México y Estados Unidos, rehusó dar una copia del acuerdo antes de que sea firmado el miércoles en una ceremonia en Santa Fe, Nuevo México.

Funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México dijeron en un correo electrónico que por el momento no tenían comentarios. Por su parte, las autoridades estadounidenses que han sido informadas sobre los detalles dijeron que el acuerdo será benéfico para las dos partes.

"Son buenas noticias para ambos países, para los usuarios de agua en Estados Unidos y México", dijo Chuck Collum, del Proyecto Central Arizona, otro usuario del río Colorado que ayudará a financiar las mejoras a la infraestructura en México.

El acuerdo da más certidumbre a la manera cómo ambos países harán frente al riesgo de la escasez y reconoce el peligro que enfrenta el río, agregó.

"Es un reconocimiento de que tanto Estados Unidos como México tienen el mismo riesgo debido a que el futuro será más caliente y seco, añadió Collum.

El río Colorado se encuentra en medio de una prolongada sequía regional, y algunos climatólogos han dicho que el calentamiento global ya está reduciendo la cantidad de agua que lleva.

Un estudio publicado en febrero por investigadores de la Universidad de Arizona y de la Universidad Estatal de Colorado indicó que el cambio climático podría recortar el flujo del río en una tercera parte para fin de siglo.

El río tiene su origen en las montañas de Colorado y recorre 2.250 kilómetros (1.400 millas) hasta México, aunque la intensa extracción de agua a la que se le somete da como resultado que se seque antes de que llegue a su delta en el Golfo de California, en la frontera entre los estados mexicanos de Sonora y Baja California.

A lo largo de su recorrido suministra agua a aproximadamente 40 millones de personas y 16.300 kilómetros cuadrados (6.300 millas cuadradas) tan solo en Estados Unidos. Las cifras equivalentes en México no estaban disponibles.

El acuerdo a ser firmado el miércoles, conocido como Minuta 323, es una enmienda a un tratado de 1944 que establece cómo las dos naciones comparten el río. El tratado estipula que los mexicanos tienen derecho a 1.900 millones de metros cúbicos (1,5 millones de acres-pies) de agua al año.

Estados Unidos utiliza el resto. El flujo anual promedio en el río es de aproximadamente 20.000 millones de metros cúbicos (16,4 millones de acres-pies) de agua al año, según la Oficina de Recuperación, que administra el río en Estados Unidos.

Una familia estadounidense promedio cubre sus necesidades con 1.200 metros cúbicos (un acre-pie) de agua al año.

El nuevo acuerdo, que estará en vigencia durante nueve años, no incluye una repetición del envió extraordinario de unos 130 millones de metros cúbicos (105.000 acres-pie) de agua al delta del río en México en 2014, informaron funcionarios de aguas de Estados Unidos.

Ese fue un experimento ambiental que llevó consigo agua y vida al delta seco por primera vez en años.

Pero el acuerdo sí incluye hasta 260 millones de metros cúbicos (210.000 acres-pie) para proyectos de restauración ambiental, según una sesión informativa del Distrito Imperial de Irrigación del Sur de California, uno de los que están financiando los proyectos mexicanos de infraestructura.

Los detalles de dichos proyectos no estaban disponibles por el momento.

___

Dan Elliott está en Twitter como http://twitter.com/DanElliottAP

Publicado en Inicio » Mundo »