Papa exige ???medidas decisivas??? frente a la crisis rohinya

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  
Papa exige ???medidas decisivas??? frente a la crisis rohinya
El papa Francisco embarca en su avión hacia Daca, Bangladesh, desde el aeropuerto internacional de Rangún, Myanmar, el 30 de noviembre de 2017, para la segunda parte de su gira por las naciones del sudeste asiático. (L'Osservatore Romano/Pool Photo via AP)

DACA, Bangladesh (AP) El papa Francisco exigió el jueves que la comunidad internacional tome medidas decisivas para resolver las causas del éxodo masivo de musulmanes rohinya a Bangladesh desde Myanmar, tras su silencio reciente frente a lo que la ONU llama un caso evidente de limpieza étnica.

El papa llegó a Bangladesh para la segunda escala de su gira de seis días por Asia, con la crisis de los musulmanes rohinya en pleno apogeo.

Francisco sostuvo que era imperioso que los gobiernos del mundo ayuden al gobierno bangladesí a ocuparse de los refugiados.

En un discurso ante el presidente Abdul Hamid, funcionarios y embajadores del mundo, el pontífice elogió los sacrificios de Bangladesh al recibir a tanta gente. No identificó a los rohinya por su nombre, origen étnico o religión sino como refugiados del estado de Rakhine. Pero sus palabras fueron enérgicas:

Nadie puede desconocer la gravedad de la situación, la magnitud del sufrimiento humano en cuestión, las precarias condiciones de vida de tantos hermanos y hermanas, la mayoría mujeres y niños, atestados en campamentos de refugiados, dijo el pontífice.

Añadió: "Es imperativo que la comunidad internacional tome medidas decisivas para enfrentar esta grave crisis, no sólo trabajando para resolver los graves temas políticos que han llevado al desplazamiento masivo de personas, sino también ofreciendo asistencia material inmediata a Bangladesh en su esfuerzo por responder eficazmente a esta urgente necesidad humana.

Hamid, el presidente de Bangladesh, acusó a las autoridades de Myanmar de atrocidades despiadadas contra los rohinya a los que mencionó por su nombre y en su discurso ante el papa, exigió ayuda internacional para permitir el regreso de los refugiados a Myanmar.

"Nuestro pueblo les ha recibido con los brazos abiertos, dándoles alimento, alojamiento y cubriendo sus necesidades básicas", expresó. Ahora tenemos la responsabilidad compartida de darles un retorno digno, seguro y sostenible a su patria, para que se integren a la vida social, económica y política de Myanmar.

Francisco aterrizó en la capital bengalí en medio de fuertes medidas de seguridad y con gran expectación. Grandes pancartas con la imagen del pontífice y de la primera ministra del país, Sheikh Hasina, decoraban la capital, Daca, y la catedral de Santa María tenía una iluminación especial para su estancia de tres días en la nación de mayoría musulmana.

La seguridad era una de las grandes preocupaciones tras la desaparición de un cura cristiano en el norte de Bangladesh el martes. La familia del religioso dijo que recibió llamadas telefónicas pidiendo un rescate. La policía señaló que está buscando al hombre, pero no confirmó si se trataba de un secuestro.

El papa llegó a Daca procedente de Myanmar, donde evitó hablar sobre la crisis de la minoría musulmana rohinya por deferencia diplomática hacia sus anfitriones, que consideran que los musulmanes rohinya emigraron ilegalmente desde Bangladesh y no reconocen la existencia de la etnia.

Desde agosto, más de 620.000 rohinya huyeron de Myanmar a los campos de refugiados del vecino Bangladesh. Se espera que este sea uno de los principales asuntos de la visita papal.

El principal periódico en inglés de Bangladesh, The Daily Star, dijo en un editorial que se sentía ligeramente defraudado porque Francisco no mencionase específicamente la crisis durante su estancia en Myanmar.

Seguimos esperanzados de que, dado el legado del papa Francisco de defender a los oprimidos, hablará en contra la actual persecución a los rohinya durante esta importante visita, agregó el diario.

Francisco no visitará los campos de refugiados, pero el viernes organizará un encuentro interconfesional en los jardines de la residencia del arzobispo de Daca, a la que se espera que asista una pequeña delegación rohinya.

El Vaticano ha defendido el silencio de Francisco, apuntando que el papa quiere construir puentes con Myanmar, de nación de mayoría budista.

Pero tanto grupos de derechos humanos como la comunidad rohinya expresaron su decepción porque el papa, defensor de los derechos de los refugiados y de los más marginados del mundo, evitase condenar lo que según Naciones Unidas es un ejemplo emblemático de limpieza étnica.

El pontífice adoptó el consejo que le dio la iglesia católica birmana, que le pidió cautela y no mencionar siquiera la palabra rohinya durante su viaje, explicó el portavoz vaticano, Greg Burke.

Desde hace décadas, los rohinya enfrentan persecución y discriminación y se les ha negado la ciudadanía, aunque muchas familias llevan generaciones viviendo en el país. La situación empeoró en agosto, cuando el ejército lanzó lo que calificó de operaciones de limpieza en el estado norteño de Rakhine tras ataques de insurgentes rohinya a posiciones de seguridad birmanas.

Publicado en Inicio » Mundo »