AP EXPLICA: Colombia se suma a protestas en Latinoamérica

AP EXPLICA: Colombia se suma a protestas en Latinoamérica
Un manifestante antigubernamental grita durante una protesta en Bogotá, Colombia, el lunes 25 de noviembre de 2019. (AP Foto/Fernando Vergara)

BOGOTÁ (AP) — Miles de personas han protestado en Colombia en la última semana para expresar su inconformidad con el gobierno conservador del presidente Iván Duque. La mayoría de las manifestaciones han sido pacíficas, pero en algunas zonas hubo disturbios y tres personas murieron, motivo por el cual las autoridades impusieron toques de queda en Cali y Bogotá. Las protestas fueron las más grandes en Colombia en años y obligaron a Duque a abrir un diálogo nacional en el que se espera se aborden temas como la corrupción, la desigualdad y la violencia rural.

___

¿QUIÉN SE MANIFIESTA?

Las protestas fueron organizadas inicialmente por grupos estudiantiles, grupos indígenas y sindicatos que hicieron un llamado a una huelga general para el jueves de la semana pasada. A estas organizaciones después se les unieron miles de personas que espontáneamente salieron a las calles para expresar sus quejas. Tras la marcha del jueves, decenas de pequeñas manifestaciones se han llevado a cabo, en las que personas golpean ollas y cacerolas para expresar su inconformidad.

___

¿POR QUÉ PROTESTAN?

El Comité Nacional de Paro, un grupo de coordinación que organizó la marcha del jueves, dice que se opone a las reformas al sistema de pensiones y a las leyes laborales que fueron propuestas por el gobierno. Sus líderes dicen que quieren reunirse con el gobierno para negociar las políticas económicas del país.

Sin embargo, los manifestantes que salen a las calles cada día también expresan su frustración por la corrupción, la desigualdad y la continua la violencia en las zonas rurales. Más de 100 líderes sociales han sido asesinados en el campo desde que Duque fue elegido el año pasado.

___

¿CUÁL ES LA RESPUESTA DEL PRESIDENTE DUQUE?

El presidente de Colombia inició un diálogo nacional sobre los temas que afectan al país. El domingo se reunió con los gobernadores y alcaldes recién elegidos, y se espera que se reúna con líderes empresariales, algunos sindicatos y otros.

El Comité Nacional de Paro dice que sus representantes todavía no han sido invitados a reunirse con el presidente y juró seguir organizando protestas hasta que tenga un lugar en la mesa.

___

¿LAS PROTESTAS TIENEN RELACIÓN CON LA VIOLENCIA EN COLOMBIA?

Los manifestantes han acusado a Duque de tardarse en implementar el acuerdo de paz de 2016 alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Miembros del ex grupo rebelde, ahora un partido político, también se unieron a las manifestaciones.

Duque pasa apuros para controlar la violencia que siguió al acuerdo de paz debido a que narcotraficantes, el grupo rebelde Ejército de Liberación Nacional y exmiembros de las FARC que se negaron a unirse al acuerdo, se disputan territorios.

En noviembre, un senador reveló que el ejército mató a ocho niños durante un ataque aéreo contra un grupo disidente y ocultó la evidencia al público. Eso aumentó la frustración hacia Duque y avivó más las protestas.

___

¿CÓMO SE RELACIONA ESTO A LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA EN OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS?

Los manifestantes en las calles colombianas dicen que se sintieron motivados por los recientes eventos en Ecuador y Chile, en donde semanas de manifestaciones obligaron a los gobiernos de esos países a cambiar algunas de sus políticas económicas.

Las protestas en Colombia, Ecuador y Chile surgieron en gran parte por el hartazgo con la corrupción, la desigualdad económica y con gobiernos que la ciudadanía siente que imponen medidas de austeridad sin importar la lucha diaria de muchos ciudadanos. En Bolivia, los manifestantes salieron a las calles inicialmente por una elección disputada que el expresidente Evo Morales afirma que ganó. Morales renunció cuando una auditoría internacional halló irregularidades en las elecciones y perdió apoyo del ejército.

Publicado en Inicio » Mundo »