Argentina: reclamo de justicia en 28 aniversario de atentado

BUENOS AIRES (AP) — Reunida de nuevo de forma presencial desde el inicio de la pandemia, la comunidad judía renovó el lunes el reclamo de justicia por el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ocurrido 28 años atrás, con críticas a la fiscalía que lo investiga y a la libertad con la que varios de los acusados iraníes se mueven por el mundo.

“¿Cómo explicar que en 28 años no se ha podido atrapar siquiera a uno de los múltiples responsables de semejante atrocidad? ¡Qué los canallas y asesinos de 85 personas siguen disfrutando de su vida diaria, paseando por el mundo!”, cuestionó el presidente de la AMIA, Amos Linetzky, en un acto celebrado en las cercanías de donde se erigía la sede de la mutual en Buenos Aires.

En la conmemoración del ataque que fue perpetrado con una camioneta llena de explosivos se encontraban decenas de personas portando carteles con las imágenes de las víctimas. En los dos últimos años no se habían congreado en este tipo de actos a causa del COVID-19.

Sobre cinco de los ochos exfuncionarios y diplomáticos iraníes imputados por la justicia argentina por el ataque pesan órdenes de captura de Interpol. Irán sigue rechazando las acusaciones.

Linetzky apuntó a la fiscalía especial argentina que investiga el atentado por “la falta de alguna novedad en la causa” y señaló que deben monitorear con más celo los movimientos de los acusados, algunos aún vinculados al régimen iraní.

En este punto, recordó el caso de Mohsen Rezai, vicepresidente de Asuntos Económicos de Irán y uno de los imputados sobre el que pesa una orden de captura, quien en enero asistió en Nicaragua a la reasunción de Daniel Ortega como presidente en un acto en el que también participó el embajador argentino Daniel Capitanich.

El gobierno argentino condenó la presencia de Rezai en Nicaragua en momentos en que se disparaban las críticas de la oposición por la participación del embajador en el mismo acto en que se encontraba el iraní y por el hecho de que el diplomático no exigió de forma expresa y pública su detención.

Linetzky también cuestionó el fallo que en 2020 absolvió al armador de autos argentino Carlos Telleldín, al señalar que este último “preparó la camioneta y siempre supo a quién" se la entregó para cometer el ataque. “Esperamos que la cámara de casación penal revoque sentencia”, sostuvo.

Además pidió que se esclarezca la reciente llegada a Argentina de un avión pilotado por varios iraníes y venezolanos por estar “plagada de misterios”, en línea con reclamos similares realizados por miembros de la comunidad judía, muy alterta a cualquier hecho que esté relacionado con Irán.

Además del atentado a la AMIA en 1994, Argentina fue blanco de un primer ataque terrorista dos años antes contra la embajada israelí en Buenos Aires, por el que también la justicia apuntó al régimen iraní.

La aeronave de la empresa estatal venezolana Emtrasur permanece estacionada desde junio en el aeropuerto internacional de Ezeiza y su piloto, el iraní Gholamreza Ghasemi, y el resto de la tripulación son investigados por una fiscal argentina que busca deteriminar si volaron al país sudamericano con fines comerciales o por su presunta conexión con el terrorismo instigado por Irán.

La aeronave transportaba autopartes y sus tripulantes, sobre los que no hay libradas órdenes de captura, permanecen en libertad. La aeronave despertó sospechas porque perteneció a Mahan Air, una compañía aérea iraní a la que se le atribuyen nexos con el terrorismo.

Publicado en Inicio » Mundo »