Canadá: Indígenas piden al papa refutar bulas coloniales

Canadá: Indígenas piden al papa refutar bulas coloniales
El papa Francisco oficia una misa en el Santuario Nacional de Saint Anne de Beaupre el 28 de julio del 2022 en , Saint Anne de Beaupre, Quebec. (AP Foto/John Locher)

ST-ANNE-DE-BEAUPRÉ, Quebec, Canadá (AP) — El papa Francisco celebró una misa el jueves en el santuario nacional de Canadá y se topó con una añeja demanda de los pueblos indígenas: rescindir los decretos papales que sustentan la llamada “Doctrina del descubrimiento” y rechazar las teorías que legitimaron el decomiso de tierras durante la era colonial y forman la base de algunas leyes actuales sobre la propiedad.

Antes de que la misa comenzara, dos mujeres indígenas desenrollaron una pancarta frente al altar del Santuario Nacional de Sainte-Anne-de-Beaupré que decía: “Rescinda la doctrina”, en letras rojas y negras. Las manifestantes fueron retiradas del templo y la misa procedió sin incidentes, aunque posteriormente ellas sacaron la manta de la basílica y la colocaron en una baranda.

La breve protesta resalta uno de los asuntos persistentes que enfrenta la Santa Sede luego de la histórica disculpa de Francisco por el papel de la Iglesia católica en internados religiosos de Canadá, donde generaciones de niños y adolescentes indígenas fueron separados a la fuerza de sus familias y sus culturas para ser asimilados a la sociedad canadiense, de religión cristiana. Francisco ha pasado una semana en Canadá con la intención de expiar culpas por ese legado, y el jueves volvió a pedirles perdón a las víctimas por el “mal” del abuso sexual por parte de clérigos.

Aparte de la disculpa, los indígenas han pedido al pontífice anular formalmente las bulas papales del siglo XV que les proporcionaron a los reinos de España y Portugal el respaldo religioso para expandir sus territorios en África y América con el fin de propagar el cristianismo.

Se considera que esos decretos forman la base de la Doctrina del descubrimiento, un concepto jurídico acuñado en una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de 1823 que se considera significa que la propiedad y soberanía de la tierra pasaron a los europeos porque ellos “la descubrieron”. Fue citada incluso en 2005 en una decisión del máximo tribunal en un caso que involucró a la Nación Indígena Oneida.

“Estos Estados-nación colonizadores, en particular Canadá y Estados Unidos, han utilizado esta doctrina como la base para su derecho a poseer tierras, que a la larga en realidad significa el despojo de las tierras de los pueblos indígenas”, dijo Michelle Schenandoah, integrante del Clan Lobo de la Nación Oneida. Schenandoah fue a la ciudad de Quebec con una delegación de la Confederación Haudenosaunee para plantear el tema a los líderes de la Iglesia.

“Ha sido un prolongado genocidio durante 500 años, y sigue siendo una ley válida hasta la fecha”, señaló.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau mencionó la necesidad de que la Santa Sede “aborde la Doctrina del descubrimiento”, entre otros temas, incluyendo la devolución de artefactos indígenas que se encuentran en los museos del Vaticano, en su conversación privada con Francisco el miércoles, indicó la oficina de Trudeau.

En los últimos años, varias denominaciones cristianas han rechazado formalmente la doctrina. Los obispos canadienses lo hicieron en 2016, y la Leadership Conference of Women Religious, una organización que agrupa a órdenes religiosas católicas femeninas en Estados Unidos, pidió formalmente a Francisco que lo hiciera en 2014, asegurando que él debería repudiar “el periodo de la historia cristiana que usó la religión para justificar la violencia política y personal en contra de las naciones y pueblos indígenas y sus identidades culturales, religiosas y territoriales”.

Murray Sinclair, perteneciente a las Naciones Originarias y presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá, mencionó la doctrina en un comunicado emitido esta semana en el que recibió con beneplácito la disculpa del pontífice, pero le pidió que asuma la responsabilidad por todo el papel de la Iglesia en el sistema de internados de Canadá.

“Impulsados por la Doctrina del descubrimiento y otras creencias y doctrinas de la Iglesia, los líderes católicos no sólo validaron el actuar del gobierno de Canadá, sino que le dieron incluso más impulso en sus labores para cometer un genocidio cultural de los pueblos indígenas”, dijo Sinclair.

Funcionarios de la Iglesia han insistido que esos decretos papales han sido rescindidos o reemplazados hace tiempo por otros que reconocen en su totalidad los derechos de los pueblos indígenas para vivir en sus tierras, y afirman que las bulas originales no tienen ningún peso legal ni moral en la actualidad. Durante su visita, Francisco ha reafirmado esos derechos en repetidas ocasiones y rechazado las políticas de asimilación que fundamentaban el sistema de internados.

Pero el Vaticano y los organizadores canadienses del viaje han confirmado que se está preparando un nuevo comunicado de la Iglesia para atender las exigencias de que haya un rechazo formal, aunque no se tiene previsto que se dé a conocer durante la visita de Francisco.

“Entendemos el deseo de nombrar estos textos, reconocer su impacto y renunciar a los conceptos relacionados con ellos”, dijo Neil MacCarthy, quien está a cargo de las comunicaciones de la visita papal, en un correo electrónico dirigido a The Associated Press.

Al ser cuestionado sobre la protesta del jueves, MacCarthy señaló: “Reconocemos que existen sentimientos muy apasionados sobre diversos temas, incluida la Doctrina del descubrimiento. La breve protesta pacífica no alteró la misa y el grupo tuvo la oportunidad de expresar sus inquietudes”.

El Vaticano evidentemente anticipaba que el tema surgiría durante el viaje. En un ensayo publicado en el número actual del diario jesuita La Civilta Cattolica, el padre Federico Lombardi reconoció que el asunto sigue siendo importante para los pueblos indígenas, pero resaltó que la postura de la Santa Sede en su repudio a la Doctrina del descubrimiento es clara.

Lombardi, portavoz jubilado del Vaticano, citó la bula “Sublimis Deus" de 1538 que afirmaba que los pueblos indígenas no pueden ser privados de su libertad ni de la posesión de su propiedad “ni se les debe esclavizar de ninguna manera”.

Pero Philip Arnold, presidente del departamento de religión en la Universidad de Syracuse, en Nueva York, la cual se ubica en territorio de la Nación Onondaga, señaló que el decreto de 1538 era en términos prácticos “una estratagema”, ya que no les exigía a las potencias coloniales europeas que devolvieran la tierra de la que ya se habían apropiado, sino que detallaba “la libertad que viene con la sumisión a la Iglesia católica y al monarca patrocinador”.

“El papel del Vaticano en la justificación de la Doctrina del descubrimiento cristiano en el siglo XV es el origen de la historia del comercio trasatlántico de esclavos, el robo de tierras y las economías coloniales de extracción por parte de colonizadores en toda África y América”, afirmó.

Felix Hoehn, un profesor de derecho administrativo y de propiedad en la Universidad de Saskatchewan, dijo que cualquier rechazo a las bulas o doctrinas papales no tendría ningún peso legal sobre el reclamo actual de tierras, pero sí un valor simbólico.

“El Vaticano no elabora las leyes canadienses. Las cortes no están obligadas a obedecer las bulas papales ni nada por el estilo, pero sería algo simbólico”, indicó Hoehn. “Añadiría presión moral”.

___

Winfield reportó desde la ciudad de Quebec.

___

La cobertura de religión de The Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de la AP con The Conversation US, con financiamiento de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de este contenido.

Publicado en Inicio » Mundo »