El Carnaval Pagano de Distomo: Una Tradición Griega Que Retumba a Través de los Siglos
Los 'Koudounaraioi' de Grecia mantienen viva una celebración ancestral que combina mitología, religión y un estruendoso espíritu festivo.
Un ritual que desafía el paso del tiempo
En el pequeño pueblo montañoso de Distomo, Grecia, cada año se lleva a cabo una de las celebraciones de carnaval más estruendosas y simbólicas del país. Conocidos como los “Koudounaraioi”, o “Hombres Campana”, los participantes de esta festividad se cubren con pieles de animales y amarran pesadas campanas de bronce a su cintura para danzar y hacer ruido en las calles del pueblo. Más que una simple fiesta, esta tradición tiene raíces que se remontan a los tiempos precristianos y está estrechamente ligada a los antiguos rituales en honor a Dionisio, el dios griego del vino, la fertilidad y el desenfreno.El carnaval como válvula de escape
Las festividades carnavalescas han sido históricamente una oportunidad para que las sociedades rurales expresen de manera libre y transgresora sus emociones y preocupaciones antes de entrar en periodos de mayor rigidez, como la Cuaresma en el calendario cristiano. En Distomo, el carnaval no es solo una celebración del caos y la alegría, sino un recordatorio de la resiliencia de sus habitantes a lo largo de la historia. “Damos una sacudida a la sociedad y tratamos de quitarles sus problemas, de elevar su espíritu para que sientan algo”, explica Giorgos Papaioannou, un trabajador de una planta de aluminio que, durante el carnaval, se convierte en líder de los Bell People.Un homenaje a los que ya no están
Uno de los aspectos más conmovedores de esta festividad es su conexión con el pasado, no solo con la mitología antigua sino también con la memoria de hechos trágicos más recientes. Distomo es tristemente célebre por la masacre de 1944, cuando fuerzas nazis ocuparon el pueblo y asesinaron a 230 aldeanos como represalia contra la resistencia griega. Después de esta tragedia, conservar y continuar la tradición del carnaval se convirtió en una forma de resistencia cultural y de homenaje a los que perdieron la vida. Durante la celebración, los Koudounaraioi incluso visitan los cementerios del pueblo, haciendo sonar sus campanas para “despertar las almas” y recordarnos a todos la importancia de seguir celebrando la vida.El simbolismo detrás de los disfraces
Los participantes del carnaval no solo se cubren con pieles y campanas por mera estética. El simbolismo detrás de estos atuendos es profundo. Las pieles de ovejas y cabras representan la conexión de estos pueblos con la naturaleza y sus raíces agrícolas, mientras que el ruido atronador que generan las campanas es una forma de ahuyentar a los malos espíritus y atraer la prosperidad para la próxima temporada de cosecha. Es un carnaval donde la transgresión es parte de la regla, y en el que es común que los participantes vociferen bromas subidas de tono e irreverentes. Como explica la historiadora Amalia Papaioannou, “la celebración permite una inversión temporal del orden social: la gente usa disfraces, el lenguaje se libera y hasta la Iglesia, históricamente, ha tolerado estos festejos, reconociendo su arraigo cultural.”Una fiesta para grandes y pequeños
Lejos de ser una celebración exclusiva para los adultos, el carnaval de Distomo ha logrado mantenerse relevante generación tras generación al incorporar elementos modernos. En la actualidad, niños disfrazados de diversos personajes se unen a la fiesta, mientras que la música varía desde tradicionales cantos griegos hasta éxitos del pop occidental y el K-pop. Por supuesto, ninguna fiesta griega está completa sin comida y bebida, y durante el carnaval fluye el vino y abundan los platillos típicos, como la sopa de frijoles distribuida gratuitamente a los asistentes.El poder de las tradiciones vivas
La preservación del carnaval de Distomo es un testimonio del poder de las comunidades rurales en Grecia para mantener vivas sus tradiciones a pesar de los desafíos modernos. En un mundo cada vez más dominado por la tecnología y la globalización, fenómenos como este nos recuerdan la importancia de las raíces culturales y del sentido de comunidad. Como bien señala la historiadora Papaioannou, “se trata de un reseteo social: un momento para eliminar las energías negativas y comenzar de nuevo con mayor fuerza.” El rugir de las campanas de Distomo seguirá resonando, desafiando el tiempo, y recordándonos que la vida, con todas sus dificultades, también merece ser celebrada con estruendo y pasión. Este artículo fue redactado con información de Associated Press