El desafío del envejecimiento en Hawái: el dilema de una población super-envejecida
El estado enfrenta una crisis demográfica sin precedentes con el aumento de adultos mayores de 75 años y la presión sobre los recursos públicos y privados.
Hawái se encuentra en una encrucijada debido al rápido envejecimiento de su población. Un reciente informe, financiado por el Departamento de Desarrollo Económico y Turismo del estado, revela que la cantidad de adultos mayores de 75 años está aumentando a un ritmo acelerado, creando un déficit en el uso de recursos públicos y privados.
Un problema inminente: el envejecimiento de la población
El informe, titulado “Aging and Hawai’i’s Generational Economy”, destaca que, para el año 2035, uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 65 años, y la población de más de 75 años alcanzará los 219,000. Este grupo, bautizado como la población super-envejecida, consume más recursos de los que genera, lo que representa un desafío económico y social sin precedentes.
“Es a estas edades donde las necesidades son mayores, ya sea en términos de dinero, atención médica, cuidados o cualquier otro recurso”, señaló Andrew Mason, profesor emérito de la Universidad de Hawái y autor del informe.
El déficit del ciclo de vida
El estudio introduce el concepto de déficit del ciclo de vida: cuando una persona consume más de lo que produce. A los 80 años, por ejemplo, se estima que una persona consume alrededor de $52,000 anuales más de lo que genera. Esto se debe, en gran parte, al aumento de los costos en salud, vivienda y beneficios federales como Medicare y el Seguro Social.
Por el contrario, las personas en edad productiva, como los individuos de 48 años, generan un superávit de alrededor de $35,000 anuales. La diferencia entre estos dos grupos evidencia los desafíos que enfrentará el estado en los próximos años.
La pandemia y sus consecuencias
Según el informe, la recesión provocada por la pandemia de COVID-19 agravó la situación. “La crisis no solo afectó el empleo y los ingresos públicos, sino que también redujo los ahorros de los ancianos y generó impactos educativos para los niños”, explicó Mason.
Los efectos de la pandemia perjudicaron el avance económico esperado, y los niños fueron uno de los grupos más afectados. Si no se enfocan esfuerzos en la educación y el desarrollo de las generaciones jóvenes, en el futuro habrá menos personas económicamente activas que puedan sostener el sistema de apoyo para los ancianos.
Caregivers y la necesidad de vivienda asequible
Otro punto crítico es la necesidad creciente de cuidadores de ancianos. Un estudio de AARP estima que en Hawái hay alrededor de 150,000 cuidadores familiares que dedican 144 millones de horas anuales al cuidado de sus seres queridos sin recibir compensación.
Keali’i Lopez, directora estatal de AARP Hawái, subrayó que una de las principales soluciones es la construcción de vivienda asequible, ya que muchas familias se ven obligadas a abandonar el estado debido a los altos costos de vida.
“Si no hay viviendas asequibles para las familias o los cuidadores, simplemente no podremos atender las necesidades de nuestra creciente población anciana”, afirmó Lopez.
Soluciones y estrategias propuestas
Para abordar esta crisis inminente, el informe destaca varias estrategias clave:
- Inversión en vivienda asequible para permitir que las familias permanezcan en Hawái.
- Reformas fiscales que podrían incluir mayores impuestos a los adultos mayores con mayores ingresos.
- Fortalecimiento del sistema educativo para garantizar el desarrollo de una generación de jóvenes altamente productiva.
- Planes de contingencia ante posibles cambios en los beneficios de Medicare y Seguro Social.
- Políticas que apoyen a cuidadores familiares, como programas de licencia remunerada para el cuidado de ancianos.
Los desafíos que enfrenta Hawái no son únicos; muchos estados y países están lidiando con problemas similares debido al envejecimiento de la población. Pero la manera en que el estado responda a esta crisis demográfica determinará la calidad de vida de sus ciudadanos y la estabilidad de su economía en las próximas décadas.