El impacto devastador de los aranceles de Trump en los negocios hispanos

Pequeñas empresas y comercios latinos en EE.UU. enfrentan incertidumbre y alza de precios con los nuevos aranceles a productos mexicanos y canadienses.

Los aranceles y su impacto en la economía

El anuncio de los aranceles del 25% a productos importados desde México y Canadá ha sacudido a la economía de Estados Unidos. Con una inflación en aumento y un mercado inestable, estos impuestos generarán un alza en los precios de bienes de consumo, impactando especialmente a las pequeñas empresas y comercios hispanos. A pesar de insistencias del expresidente Donald Trump de que el impacto será mínimo, la realidad es que los consumidores ya están pagando precios más altos por productos básicos.

Negocios hispanos en la línea de fuego

Las empresas hispanas dependen en gran medida del comercio transfronterizo. Jaime Chamberlain, dueño de Chamberlain Distributing, representa a varias empresas agrícolas mexicanas que envían alrededor de 5 millones de cajas de productos frescos a través de la frontera en Nogales, Arizona. Con los nuevos aranceles, Chamberlain ya ha anunciado un ajuste en los precios de los productos que importa, incrementando los costos para sus clientes a partir del martes.

El problema es que muchas de estas empresas no pueden absorber los costos adicionales, lo que las pondrá en la difícil decisión de vender con pérdidas o dejar de importar. Los efectos inmediatos serán una menor oferta de frutas y verduras en los mercados estadounidenses y costos más altos para los consumidores.

El efecto en la industria restaurantera

Los restaurantes también están sufriendo los efectos de la incertidumbre. Raul Luis, dueño del restaurante mexicano Birrieria Chalio con sucursales en Los Ángeles y Fort Worth, Texas, ya ha tenido que hacer ajustes para lidiar con los cambios constantes en los precios de los ingredientes. Algunos restaurantes han comenzado a stockear productos no perecederos para evitar aumentos súbitos en los costos, pero Luis no puede hacer lo mismo con la carne y frutas que importa de México y Canadá.

Para Luis, una de las soluciones ha sido eliminar los precios en los menús y ajustarlos a medida que cambian los costos. También está considerando reducir el número de platillos que ofrece para evitar depender de ingredientes que se vuelvan demasiado caros. No obstante, cerrar alguna de sus sucursales no es una opción viable. “Nos toca encontrar maneras de ser más eficientes”, dijo Luis.

Pequeñas empresas: las más vulnerables

Según Ramiro Cavazos, CEO de la Cámara de Comercio Hispana de EE.UU., los pequeños negocios carecen del margen financiero necesario para absorber estos costos y, en consecuencia, se ven obligados a trasladarlos a los consumidores. “No tienen los ingresos operativos que poseen las grandes corporaciones”, afirma Cavazos, agregando que esto golpea directamente a las comunidades latinas que dependen de estos negocios.

La relación comercial con México bajo amenaza

El estado de Arizona, que depende de $20 mil millones en comercio con México, está viendo su economía tensionada. Empresas mexicanas han comenzado a aumentar sus precios desde que se anunció la posibilidad de aranceles, lo que ha encarecido los productos para consumidores en ambos lados de la frontera. “Las empresas buscan certidumbre, por lo que aumentan precios antes de que los aranceles sean un hecho”, explicó Vanessa Nielsen, vocera de la Comisión Arizona-México.

Este conflicto comercial genera un debilitamiento en las relaciones fronterizas y afecta particularmente a quienes cruzan desde México a Arizona para comprar bienes esenciales, agregando una barrera económica más para estas comunidades.

El impacto en la industria de la construcción

Además de los aranceles a productos agrícolas y de consumo, Trump también ha elevado los aranceles al acero y aluminio del 10% al 25%, generando preocupación en la industria de la construcción. George Carrillo, CEO del Hispanic Construction Council, advierte que estos aumentos reducirán los márgenes de ganancia de los pequeños negocios y harán que la vivienda sea aún más costosa.

Los contratistas hispanos muchas veces ofrecen precios más bajos para ser más competitivos, pero los nuevos costos los obligarán a elegir entre subir sus tarifas o absorber las pérdidas. Carrillo teme que esto genere retrasos en proyectos de construcción y dificultará aún más el acceso a vivienda asequible en muchas comunidades.

¿Qué sigue?

Los efectos de estos aranceles apenas comienzan a sentirse, pero es claro que el impacto será profundo en pequeñas empresas, restaurantes y comercios hispanos en general. A medida que los costos suban, las opciones de los consumidores se reducirán y muchas empresas enfrentarán decisiones difíciles para mantenerse a flote.

Con una elección en el horizonte, el tema del comercio internacional podría convertirse en un punto clave de debate. Mientras tanto, los hispanos empresarios de EE.UU. están enfrentando una de las mayores pruebas económicas de los últimos años.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press