El Senado de EE.UU. rechaza proyecto de ley para prohibir a mujeres trans en deportes femeninos

La medida impulsada por los republicanos no logró avanzar en una votación dividida en la cámara alta, con los demócratas oponiéndose en bloque.

El Senado de Estados Unidos rechazó el lunes por la noche un proyecto de ley que buscaba prohibir a mujeres y niñas transgénero competir en deportes femeninos en escuelas a nivel nacional. La votación se mantuvo en líneas partidistas, con un resultado de 51-45, lejos de los 60 votos necesarios para su aprobación.

Un intento de redefinir el Título IX

El proyecto de ley tenía como objetivo modificar el Título IX, la ley de 1972 que protege contra la discriminación basada en el sexo en programas educativos financiados con fondos federales. Según la propuesta, las protecciones se definirían "únicamente en función de la biología reproductiva y la genética al nacer".

Esta votación llega después de que el expresidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva que otorga a las agencias federales la autoridad para garantizar que quienes reciben fondos federales cumplan con el Título IX bajo una interpretación restrictiva del concepto de género. A pesar de esta acción ejecutiva, los republicanos en el Congreso han intentado institucionalizar esta política mediante cambios legislativos.

Posturas enfrentadas en el Senado

El líder de la mayoría republicana en el Senado, John Thune, defendió la medida argumentando que protegería los espacios deportivos femeninos. "Hemos visto cómo hombres biológicos que se identifican como mujeres han ocupado espacios y han ganado medallas en competencias diseñadas para mujeres reales", afirmó.

Sin embargo, los demócratas denunciaron el proyecto como una maniobra política diseñada para dividir a la sociedad en un año electoral. "Lo que los republicanos están haciendo es inventar un problema para alimentar una guerra cultural y enfrentar a las personas entre sí", declaró el senador Brian Schatz, de Hawái.

Por su parte, la senadora Tammy Baldwin, de Wisconsin, insistió en que son las ligas deportivas, y no los legisladores federales, quienes deben diseñar políticas inclusivas para garantizar la equidad y seguridad de todos los atletas.

El impacto en la comunidad trans y el panorama político

Grupos defensores de los derechos LGBTQ+ reaccionaron con preocupación ante la insistencia de los republicanos en avanzar con estas medidas. Kelley Robinson, presidenta de la organización Human Rights Campaign, señaló: "Cada niño merece la oportunidad de disfrutar de su juventud y crear recuerdos con amigos. Iniciativas como esta envían el mensaje de que los niños trans no merecen las mismas oportunidades que sus compañeros, simplemente por ser quienes son".

La estrategia del Partido Republicano de centrarse en temas culturales como este ha demostrado ser efectiva entre ciertos segmentos del electorado. Según AP VoteCast, más de la mitad de los votantes en 2024 consideraban que el apoyo a los derechos trans en la política y en la sociedad había ido demasiado lejos.

El contexto nacional y la influencia de Trump

Desde su última campaña presidencial, Trump ha amplificado el discurso en contra de la participación de mujeres trans en deportes femeninos, un tema que ha resonado dentro y fuera del partido republicano. Tras su orden ejecutiva reciente, la NCAA cambió su política para restringir la participación de atletas trans en competencias femeninas a aquellas que fueron asignadas como mujeres al nacer.

En paralelo a la votación en el Senado, la Cámara de Representantes de Minnesota se preparaba para debatir un proyecto de ley similar impulsado por republicanos a nivel estatal. El proyecto motivó manifestaciones tanto a favor como en contra en el Capitolio de St. Paul, donde grupos conservadores presentaron la medida como necesaria para la protección y equidad de las mujeres en el deporte.

Por ahora, con la derrota del proyecto en el Senado, las políticas sobre la participación de atletas trans seguirán dependiendo de regulaciones establecidas por cada estado, generando un mosaico legislativo en el que derechos básicos varían drásticamente según la geografía.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press