Eurovisión: Entre política, lentejuelas y música: ¿qué esperar de la edición 2025 en Basilea?

Analizamos el fenómeno cultural que mueve a millones: drama, controversias, nuevos favoritos y por qué sigue siendo la gran fiesta de Europa.

Un espectáculo que une (y divide)

El Festival de Eurovisión está de vuelta y promete, como cada año, ser un cóctel explosivo de lentejuelas, emoción y sí, también tensiones políticas. Del 13 al 17 de mayo de 2025, Basilea, Suiza, se transformará en el epicentro mundial del pop cuando acoja la 69ª edición del certamen. ¿Qué podemos esperar de esta edición? Vamos a analizarlo en detalle, con datos históricos, anécdotas curiosas y predicciones atrevidas.

Un poco de historia: música para unir un continente

Eurovisión nació en 1956 como un experimento televisivo destinado a probar nuevas tecnologías y fortalecer lazos europeos tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Ese primer certamen, celebrado también en Suiza, reunió a solo siete países.

Desde entonces, ha crecido hasta incluir a casi cuarenta naciones, incluyendo países no europeos como Israel y Australia. El espíritu oficial siempre ha sido "unidos por la música" —aunque la realidad, como veremos, es algo más complicada.

Con un seguimiento mundial de 163 millones de espectadores en 2023 (según la Unión Europea de Radiodifusión), es una cita obligada año tras año.

Suiza toma el relevo con "The Code"

Basilea será anfitriona gracias al triunfo del artista suizo Nemo en 2024 con su tema "The Code", una innovadora fusión de ópera pop con influencias electrónicas. Nemo, quien se identifica como no binarie, representa la diversidad y el espíritu progresista que Eurovisión ha intentado abrazar en las últimas décadas.

Será en el estadio St. Jakobshalle, bajo la conducción de Hazel Brugger, Michelle Hunziker y Sandra Studer, tres figuras bien conocidas en el ámbito mediático suizo.

Entre política y polémicas

Si bien las normas del concurso prohíben contenidos políticos explícitos, la realidad es que la geopolítica ha estado muy presente. Recordemos:

  • Rusia fue expulsada en 2022 tras su invasión a Ucrania.
  • La victoria de Kalush Orchestra para Ucrania en 2022 fue leída como un acto de solidaridad continental en plena guerra.
  • En Malmö 2024, las tensiones se dispararon. Grandes protestas clamaron contra la participación de Israel, y su representante Eden Golan tuvo que cambiar parte de la letra de su tema, renombrándolo "Hurricane".
  • El expulsion del favorito neerlandés Joost Klein tras una disputa detrás del escenario fue otro recordatorio de lo complicado que puede ser mantener Eurovisión libre de controversias.

Este año, los organizadores endurecieron las reglas del "código de conducta", enfatizando los valores de universalidad, diversidad, igualdad e inclusión.

Los favoritos: ¿Reinará otra vez Suecia?

Suecia, con siete victorias, comparte el récord con Irlanda, pero este año podría romper la igualdad. Su propuesta "Bara Bada Bastu", un himno alegre al espíritu del sauna nórdico, interpretado por el trío KAJ (de la minoría finlandesa de habla sueca), lidera en las casas de apuestas.

Otros contendientes fuertes incluyen:

  • JJ (Austria) con "Wasted Love", un himno pop-operático.
  • Louane (Francia) con la balada emotiva "maman".
  • Claude (Países Bajos) con "C’est La Vie".
  • Yuval Raphael (Israel) con "New Day Will Rise", con un peso emocional por haber sobrevivido a los ataques de octubre de 2023.

La cuota de diversión "fuera de serie" estará asegurada por temas como:

  • El aceleradísimo "Espresso Macchiato" de Tony Cash (Estonia).
  • "Róa" del dúo islandés VAEB, dedicado al remo en el sentido literal y simbólico.
  • "Laika Party" de Emmy (Irlanda), una fiesta galáctica dedicada a la famosa perrita soviética enviada al espacio.

¿Cómo ver Eurovisión?

Si vives en un país participante, podrás seguir Eurovisión a través del principal canal de televisión pública. En Estados Unidos estará disponible por Peacock y también en el canal oficial de YouTube de Eurovision en algunos territorios.

El público votará mediante llamadas, SMS o la app oficial. Los países "Big Five" (Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido) y el país anfitrión (Suiza) acceden directamente a la final. Los demás deberán luchar en las semifinales (13 y 15 de mayo) por un lugar en la noche decisiva del 17.

Momentos míticos de Eurovisión

Al hablar de Eurovisión, es inevitable recordar algunos de sus momentos gloriosos:

  • ABBA ganando con "Waterloo" (1974), convirtiéndose en superestrellas globales.
  • Lordi (Finlandia) rompiendo esquemas con "Hard Rock Hallelujah" (2006).
  • Conchita Wurst (Austria) ganando en 2014 con "Rise Like a Phoenix", desafiando estereotipos de género.
  • Måneskin (Italia) impulsando el resurgimiento global del rock tras su victoria en 2021 con "Zitti e buoni".

Un fenómeno cultural y televisivo

Lo que muchos no saben es que Eurovisión ha sido fuente de inspiración incluso para la televisión estadounidense; concursos como "American Idol" o "The Voice" deben parte de su fórmula original al formato eurovisivo de votaciones en vivo y participación global.

También se estima que el impacto económico en la ciudad anfitriona es significativo: en 2023, Liverpool reportó unos ingresos de 54 millones de dólares gracias a la afluencia turística por el evento.

¿Será 2025 el año más caótico?

Con la creciente tensión internacional, los conflictos sociales generalizados y un plantel de canciones que oscila entre lo brillante y lo absurdo, esta edición promete ser una de las más impredecibles.

Como señala el analista Paul Jordan (alias "Dr. Eurovision"):

"A veces parece que, en medio del caos mundial, Eurovisión sigue funcionando como un refugio alegre (y a veces delirante) para quienes buscan celebrar la diversidad humana de manera vibrante."
Este artículo fue redactado con información de Associated Press