Trump, tarifas y recortes: la tormenta política y económica que sacude Estados Unidos en 2025
Entre desplomes bursátiles, tensiones comerciales con China y cancelación de programas de salud mental escolar, la administración Trump enfrenta una mezcla volátil de crisis y decisiones controvertidas
Una economía tambaleante: las primeras señales de contracción
Los mercados de valores estadounidenses comenzaron la semana del 28 de abril de 2025 en rojo profundo. El índice Dow Jones Industrial Average cayó más de 400 puntos durante la jornada del lunes, mientras analistas e inversores digerían un informe preliminar del PIB que indicaba una posible contracción de la economía en el primer trimestre del año.
Curiosamente, esta caída se habría producido antes de que la mayoría de los aranceles anunciados por la administración Trump entraran en efecto, lo que ha desatado preocupación sobre la solidez subyacente del crecimiento económico estadounidense.
"Estamos viendo una desaceleración de la inversión empresarial y del consumo, incluso antes de que los efectos completos de la política comercial se materialicen", dijo Victoria Greene, economista jefe de GSquared Capital, a CNBC.
Tarifas, desacuerdos y alianzas en declive
Desde comienzos de 2025, el presidente Donald Trump ha incrementado su retórica proteccionista, ordenando nuevos aranceles sobre productos chinos, europeos y latinoamericanos. En particular, se impusieron fuertes tasas a componentes automotrices fabricados en China —una medida que ha golpeado a fabricantes y distribuidores con sede en ciudades industriales clave como Detroit.
Durante el Shanghai Auto Show del 24 de abril, representantes de la China Automotive Chip Alliance alertaban que estas tarifas podrían desencadenar una "escalada descontrolada" en las tensiones entre ambas potencias económicas.
Además, las fábricas estadounidenses como Paslin en Michigan, que dependen en gran parte de los chips automotrices importados, ya están reportando cierres temporales y despidos masivos. Las banderas estadounidense y china ondean juntas a la entrada de algunas de estas instalaciones, símbolo irónico de una relación comercial cada vez más disfuncional.
Paslin y los rostros del impacto industrial
Una de las imágenes más simbólicas en esta narrativa es la del centro de producción de Paslin en Shelby Township, Michigan, completamente vacío. Esta empresa, como muchas otras en la región, ha detenido buena parte de sus operaciones debido a la incertidumbre provocada por las tarifas y la alteración de las cadenas de suministro globales.
Lisa McDonald, propietaria de la tienda artesanal de tés TeaHaus en Ann Arbor, comentó: "Mis proveedores en Asia ya me han alertado de aumentos de precios del 20% en las semanas que vienen. Esto es insostenible para un pequeño negocio como el mío".
Cancelación de programas de salud mental escolar
A mediados de abril, el Departamento de Educación estadounidense anunció la cancelación de $1,000 millones destinados a programas de salud mental escolar. Esta decisión forma parte de una estrategia más amplia de la administración Trump de eliminar cualquier iniciativa que relacione el gasto federal con políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI por su sigla en inglés).
El dinero provenía del paquete de control de armas firmado por el entonces presidente Biden en 2022, específicamente dirigido a contratar psicólogos, consejeros y trabajadores sociales en escuelas públicas.
“No más fondos ocultos para activistas bajo la apariencia de salud mental”, tuiteó el estratega conservador Christopher Rufo al hacer públicos los recortes.
Según documentos filtrados, la administración Trump considera que varios de estos programas "violan leyes de derechos civiles" al priorizar la contratación de personal no blanco. Alegan que se trata de discriminación a la inversa contra estudiantes blancos y asiático-americanos.
¿Prioridades invertidas?
Durante su discurso del 29 de abril en el Centro Deportivo del Macomb Community College en Warren, Michigan, Trump defendió su decisión de cortar los fondos, argumentando que se reinvertirá en un "programa nuevo y mejorado que sirva a todos los niños sin excepción por color o creencias".
Pero muchos expertos en educación y salud mental no están convencidos. La Asociación Nacional de Psicólogos Escolares emitió una declaración señalando que "estos recortes debilitarán gravemente la capacidad de las escuelas para atender la preocupante alza de enfermedades mentales entre adolescentes".
La calle responde: protestas y polarización
El día 19 de abril, manifestantes se reunieron en Miami para expresar su rechazo a las políticas del presidente. Con pancartas que decían "La salud mental no es un lujo" o "Dignidad en las aulas", los asistentes criticaron también la creciente criminalización de estudiantes de comunidades marginadas.
Paul Ivanov, uno de los líderes del movimiento, gritaba consignas como: "La derecha nos está robando el futuro con tijeras y excusas".
La paradoja: gasto militar intacto
En contraste, mientras se elimina financiación para salud mental, el gasto militar ha aumentado en un 7% en los primeros cuatro meses de 2025, alcanzando los $850 mil millones, según datos del Departamento de Defensa.
Esto ha generado fuertes críticas en sectores de la oposición y movimientos por el bienestar social. La senadora Alexandria Ocasio-Cortez fue tajante al señalar en una rueda de prensa: "Podemos pagar misiles, pero no psicólogos escolares. ¿Qué tipo de nación estamos forjando?"
Luchas mayores en hogares comunes
El impacto de todo esto se siente con crudeza en los bolsillos de los ciudadanos. En la ciudad de Nueva York, largas filas de personas se forman cada día frente a centros de distribución de alimentos como The Campaign Against Hunger. "Cada semana vienen más familias que antes eran clase media", dijo Sasha Wellington, una de las voluntarias del centro ubicado en Brooklyn.
En los supermercados de Chicago, docenas de productos, como los huevos, han registrado incrementos abruptos. El 19 de abril, un cartón de doce huevos llegó a costar hasta $7.89, un precio que hace dos años era impensable.
¿Hacia dónde se dirige Estados Unidos?
El panorama político y social estadounidense parece cada vez más tensionado. Con elecciones presidenciales en el horizonte, Trump ha reactivado su gira nacional visitando estados clave. Pero su estrategia de combinar nacionalismo económico, recortes en programas de ayuda, e imposiciones de tarifas podría tener efectos contraproducentes tanto económica como políticamente.
Aun así, no parece dar señales de querer cambiar de rumbo.
Mientras tanto, los estadounidenses comunes —pequeños comerciantes, familias trabajadoras y jóvenes estudiantes— tratan de navegar en un país donde la inflación, los despidos y la falta de acceso a salud mental parecen ya no ser noticias extraordinarias, sino parte del nuevo día a día.