¿Cuándo ver las Eta Acuáridas? Una mirada al legado ardiente del cometa Halley

Te contamos cómo disfrutar una de las lluvias de meteoros más fascinantes del año y las historias celestiales que la acompañan

Un espectáculo cósmico con sello de historia

Las Eta Acuáridas son una de las lluvias de meteoros más activas y atrayentes del calendario astronómico. Cada año, entre finales de abril e inicios de mayo, decenas de meteoros cruzan el cielo nocturno a velocidades impresionantes, dejando tras de sí rastros de luz y despertando asombro en quienes tienen la fortuna de presenciar el evento.

Lo más fascinante es que este espectáculo tiene un origen legendario: el cometa Halley. Sí, el mismo cuerpo celeste que ha maravillado a la humanidad durante siglos con sus visitas periódicas cada 75 o 76 años.

El legado del cometa más famoso

El cometa Halley, oficialmente designado como 1P/Halley, es uno de los pocos cometas periódicos visibles a simple vista y el único que puede ser observado dos veces en una vida humana. Ha sido registrado por civilizaciones como la china, la babilónica y la europea medieval desde hace más de 2,000 años.

Pero su influencia no solo se limita a sus apariciones gloriosas. Cada vez que cruza en su órbita alrededor del Sol, deja un rastro de polvo y escombros cósmicos. Cuando la Tierra pasa por estas zonas, los fragmentos ingresan a nuestra atmósfera y se queman, creando lluvias de meteoros como las Eta Acuáridas en mayo y las Oriónidas en octubre.

¿Por qué las Eta Acuáridas son especiales?

Nombradas así por aparecer desde la constelación de Acuario, las Eta Acuáridas son famosas por su alta velocidad. NASA indica que sus meteoros viajan a aproximadamente 66 kilómetros por segundo, lo que hace que sus estelas luminosas sean especialmente brillantes y, a veces, dejen una estela persistente visible durante varios segundos.

Shauna Edson, del Smithsonian’s National Air and Space Museum, señala: “Cuando las Eta Acuáridas iluminan el cielo nocturno, sabrás que la Tierra está cruzando por el camino del cometa más famoso”.

¿Cuándo y cómo verlas en 2024?

Este año, el pico de la lluvia de meteoros Eta Acuáridas será durante la madrugada del 6 y 7 de mayo. Los expertos recomiendan observar entre las 3:00 a.m. y el amanecer, cuando el radiante en Acuario está más alto en el cielo.

  • Tasa estimada: entre 10 y 15 meteoros por hora.
  • Condición lunar: luna en su fase gibosa creciente, es decir, cerca del 65%-70% iluminada, lo que podría reducir la visibilidad.
  • Período de actividad: del 15 de abril al 28 de mayo aproximadamente.

La visibilidad se verá favorecida si las condiciones climáticas son adecuadas y el observador se encuentra alejado de luces urbanas.

¿Cómo prepararte para verlas?

No necesitas telescopios ni binoculares. Tan solo sigue estos consejos:

  1. Busca un lugar oscuro, alejado de la contaminación lumínica.
  2. Lleva una manta o silla reclinable para mirar cómodamente hacia el cielo.
  3. Evita mirar el teléfono o luces brillantes por al menos 30 minutos para adaptar tus ojos a la oscuridad.
  4. Mira hacia el este o hacia arriba en dirección a la constelación de Acuario.
  5. Ten paciencia. Los meteoros pueden venir en ráfagas o con pausas.

Según Bill Cooke, del Meteoroid Environment Office de la NASA: “Las Eta Acuáridas son meteoros bastante rápidos y eso las hace emocionantes; aunque no son tan abundantes como las Perseidas de agosto, son más rápidas y luminosas”.

Datos curiosos del cometa Halley

  • Primera observación registrada: en el año 240 a.C. por astrónomos chinos.
  • Descubrimiento de su periodicidad: Edmond Halley en 1705 fue quien predijo su regreso y calculó su órbita.
  • Última aparición: 1986, será visible nuevamente en 2061.
  • Misión a Halley: la sonda europea Giotto lo visitó en 1986 y proporcionó imágenes cercanas de su núcleo por primera vez.

Ver una lluvia de meteoros derivada del Halley es como ser testigo de un eco brillante de su paso ancestral.

Una noche con historia y símbolos

Las lluvias de meteoros han sido interpretadas durante siglos como presagios divinos o mensajes del cosmos. Hoy, gracias a la ciencia, entendemos que son fenómenos naturales bellísimos pero también fundamentales para entender la evolución del sistema solar.

Sin embargo, su poder para asombrar sigue igual de vigente. En cada destello fugaz hay una historia interestelar: un fragmento, quizás milenario, que viajó millones de kilómetros para arder en los cielos de la Tierra por un breve instante.

Otros eventos para marcar en tu calendario estelar

¿Te perdiste las Eta Acuáridas? No te preocupes. Cada año podemos disfrutar de múltiples lluvias de meteoros. Aquí algunas destacadas:

  • Delta Acuáridas del Sur: pico a finales de julio.
  • Perseidas: considerada la más popular, con su máxima actividad en agosto.
  • Oriónidas: otro regalo del Halley, visibles en octubre.
  • Géminidas: en diciembre, conocido por su abundancia y brillo.

La astronomía sigue enfatizando que estos eventos no requieren equipamiento costoso, solo curiosidad y paciencia.

Así que este mayo, si tienes oportunidad, escapa del bullicio de la ciudad, mira al cielo y contempla cómo el polvo de un cometa legendario hace danzar las estrellas fugaces sobre ti.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press