Ruth Buzzi: La dama del sketch cómico que convirtió su bolso en un símbolo de liberación

Un homenaje a la comediante legendaria de 'Laugh-In', cuya carrera rompió moldes y dejó huella en la historia de la televisión

Una leyenda nos dice adiós

El mundo del entretenimiento perdió recientemente a una de sus figuras más entrañables: Ruth Buzzi. A los 88 años, la actriz falleció en su casa de Texas tras una larga batalla contra el Alzheimer. Famosa por interpretar a Gladys Ormphby en el programa pionero de sketches “Rowan & Martin’s Laugh-In”, Buzzi no solo hizo reír a varias generaciones, sino que se convirtió en un símbolo de empoderamiento cómico desde una figura caricaturesca.

Símbolo de ruptura con los estereotipos tradicionales de belleza, género y edad en la televisión, su personaje de Gladys —con moño ajustado, media en la frente y bolso imparable— pasó a representar la resistencia de “la mujer común” contra el sistema.

El fenómeno de 'Laugh-In'

Emitido entre 1968 y 1973 por la NBC, “Rowan & Martin’s Laugh-In” marcó una época al convertirse en uno de los programas de humor más innovadores y políticamente irreverentes de la historia. Buzzi fue la única integrante del elenco que apareció durante todo el ciclo completo de seis temporadas. Su talento le valió un Globo de Oro y múltiples nominaciones al Emmy.

En palabras de George Schlatter, creador del show, Buzzi fue seleccionada gracias a la potencia cómica de su personaje Gladys. En su biografía “Still Laughing: A Life in Comedy”, recuerda cómo recibió una foto de Buzzi vestida de Gladys, sentada en un cesto de basura. Fue amor a primera carcajada.

Gladys Ormphby: más que un personaje

Gladys no era solo una figura divertida. Según declaró la propia Buzzi en 2018:

“Gladys representa a los invisibles, a los que luchan, a quienes se han sentido ignorados o maltratados. Cuando responde con su bolso, lo hace en nombre de todos quienes han sido marginados”.

Su combate verbal y físico (inofensivo pero simbólico) con Arte Johnson, personaje que encarnaba al libidinoso Tyrone F. Horneigh, se volvió uno de los dúos más recordados en la historia de la comedia televisiva.

Más allá de 'Laugh-In'

Buzzi participó en más de 200 apariciones televisivas durante sus 45 años de carrera. Fue una presencia habitual en las Dean Martin Celebrity Roasts, golpeando con su infalible bolso a leyendas como Frank Sinatra, Dean Martin o Lucille Ball.

En los años posteriores, su versatilidad la llevó a interpretar numerosos personajes entrañables y excéntricos: desde una aeromoza despreocupada hasta una periodista de chismes hollywoodenses. Estuvo en Broadway, programas de variedades como The Carol Burnett Show, The Flip Wilson Show y series como Sesame Street, donde fue nominada nuevamente al Emmy como Ruthie, la tendera del barrio.

También participó en decenas de series animadas, prestando su voz a Los Pitufos, Los Osos Berenstain, Los Beverly Hills Teens y muchos más.

Una mujer fuera del estereotipo

Mientras las mujeres de Hollywood se veían presionadas a ajustarse a estándares inalcanzables, Ruth Buzzi construyó una carrera fuera de esos moldes. En lugar de ceder a la figura glamorosa, hizo de lo grotesco una herramienta cómica y de crítica social. Su cabello enmarañado, ropa anticuada y el eterno bolso fueron su uniforme de batalla.

En sus propias palabras:

“Nunca di por sentado mi trabajo, ni creí merecer más crédito o salario que mis colegas. Para mí, era un honor bajar esa colina hacia el estudio de la NBC todos los días y simplemente hacer mi trabajo”.

El origen: de Rhode Island a la fama nacional

Nacida el 24 de julio de 1936 en Westerly, Rhode Island, fue hija de Angelo Buzzi, un escultor de tumbas de renombre nacional. Desde pequeña mostró interés por el espectáculo y a los 17 años se matriculó en el Pasadena Playhouse. Allí comenzó su recorrido profesional que pronto la llevaría a actuar junto a Rudy Vallee durante sus vacaciones de verano, experiencia que le otorgó su carta de entrada a la unión de actores Actors' Equity.

Antes de asentarse en Los Ángeles, trabajó en 19 producciones off-Broadway en la Costa Este. Desde ahí saltó a la televisión con The Garry Moore Show en 1964, donde interpretó a Shakundala the Silent, la torpe asistente de mago de Dom DeLuise.

Colaboraciones inesperadas y cultura pop

Buzzi también incursionó en los videoclips musicales: apareció junto a “Weird Al” Yankovic, los B-52’s y The Presidents of the United States of America. Sus actuaciones mezclaban nostalgia y vanguardia.

Una actriz completa, también tuvo papeles en el cine, en películas como “The Apple Dumpling Gang Rides Again”, “Freaky Friday” y “The North Avenue Irregulars”.

El retiro, el amor y el legado

Tras una carrera prolífica, Buzzi se retiró oficialmente en 2021. Vivía con su esposo, el también actor Kent Perkins, en un rancho de 640 acres en Texas, al que se mudaron en 2003 saliendo de California.

Un año después de su retiro, sufrió una serie de derrames cerebrales y su salud se deterioró rápidamente. En 2023, su esposo reveló en una entrevista que Ruth padecía demencia y estaba bajo cuidados paliativos. Sus últimos mensajes en redes sociales estaban llenos del mismo humor cáustico de siempre: “Nunca he fingido sarcasmo” o “El universo está hecho de protones, neutrones, electrones… y algunos imbéciles”.

Una figura adelantada a su tiempo

La importancia de Ruth Buzzi trasciende el humor. Su trabajo abrió camino para que mujeres en la comedia se atrevieran a ser ridículas, imperfectas y, sobre todo, poderosas desde sus limitaciones aparentes. Como lo expresó Journey Gunderson, directora ejecutiva del National Comedy Center en Nueva York:

“Ruth Buzzi aportó una energía y encanto únicos a la comedia de sketches, convirtiéndose en una figura central en 'Laugh-In' y en los Dean Martin Roasts. Su personaje Gladys Ormphby sintetiza la absurda delicia del humor de la época”.

Ruth Buzzi no fue una estrella en el sentido tradicional del término. Fue —y sigue siendo— una piedra angular del humor televisivo, una comediante sin modelar, sin filtro y sin miedo. Su bolso no solo golpeaba cabezas: golpeaba conciencias.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press