REAL ID en Estados Unidos: ¿Seguridad nacional o burocracia innecesaria?
Tras casi dos décadas de retrasos, la implementación federal del REAL ID entra en vigor, desencadenando largas filas, confusión ciudadana y un debate sobre seguridad, privacidad y el acceso equitativo a los derechos de identidad.
¿Qué es el REAL ID y por qué ha tomado tanto tiempo?
El REAL ID es una normativa federal estadounidense que requiere una forma de identificación estandarizada y más segura para acceder a vuelos nacionales y edificios federales. Surgió como recomendación de la comisión investigadora de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y fue promulgada como ley en 2005. Su intención principal es mejorar los protocolos de verificación de identidad a nivel nacional, especialmente al abordar los vacíos que permitieron que los terroristas del 11-S usaran identificaciones falsificadas. Sin embargo, su implementación ha sido postergada por 19 años, con múltiples prórrogas debido a la falta de recursos, resistencia de varios estados y dificultades logísticas que afectaban tanto a las oficinas de licencias como a los ciudadanos.La fecha límite llega: colas, frustración y confusión
El 7 de mayo de 2025 finalmente entró en vigencia la exigencia del REAL ID para viajar dentro del país por vía aérea. A pesar de haber tenido casi dos décadas para prepararse, los ciudadanos abarrotaron las oficinas del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) y otras agencias estatales con largas filas y tiempos de espera de hasta 5 horas. En Jackson, Misisipi, Marion Henderson explicó: “Estoy aquí hoy para no estar justo en la fecha límite, que es mañana”. Mientras tanto, en Filadelfia, Michael Aceto esperó dos horas y media en un centro de licencias: “Esto es una pérdida de tiempo. La gente tiene que dejar de trabajar solo para estar aquí”. Mientras tanto, funcionarios estatales como los de California ampliaron sus horarios para atender la avalancha de solicitudes. En Chicago, incluso se abrió un “Supercentro Real ID” para atender a las personas sin cita previa.¿Qué necesitas para obtener un REAL ID?
Para obtener una identificación compatible con REAL ID se debe presentar documentación que demuestre:- Nombre completo legal
- Fecha de nacimiento
- Estado migratorio legal y/o ciudadanía
- Residencia actual en Estados Unidos
¿Qué pasa si no tienes REAL ID aún?
El Departamento de Seguridad Nacional y la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) aseguraron que aún es posible volar dentro de Estados Unidos sin un REAL ID, siempre y cuando se presenten documentos alternativos como pasaportes válidos o identificación tribal oficial. La Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo ante el Congreso: “Aquellos que no tengan REAL ID podrán volar, pero podrían ser desviados a otra fila o pasar por controles adicionales”. También se recomienda llegar más temprano al aeropuerto.Números que explican la situación
Según Noem, hasta ahora un 81% de los viajeros ya han obtenido una forma de REAL ID. Sin embargo, los estados siguen enfrentando una gran demanda. En Minnesota, por ejemplo, las solicitudes pasaron de 48,000 en febrero de 2025 a más de 99,000 en abril, duplicando los números en solo dos meses. Ante tal incremento, algunas autoridades estatales como Erin Johnson recomendaron a quienes no tengan viajes próximos que esperen algunas semanas para evitar los picos de demanda: “Estamos alentando a las personas que tienen pasaportes u otros documentos válidos a esperar hasta después del caos actual”.¿Una medida de seguridad o una traba burocrática?
Oficialmente, el objetivo del REAL ID es reforzar los sistemas de seguridad post 11-S verificando de manera estricta cada identidad. Thomas Carter, director federal de seguridad de la TSA en Nueva Jersey, explicó: “La idea es validar mejor a las personas que se presentan en un control de seguridad y asegurar que son quienes dicen ser”. No obstante, también ha generado críticas por ser una medida excesivamente burocrática y excluyente. Diversas comunidades —especialmente inmigrantes, personas mayores y aquellos sin acceso fácil al DMV o documentos originales como certificados de nacimiento— enfrentan barreras estructurales para completar el proceso.Privacidad y desconfianza
Uno de los principales argumentos en contra del REAL ID es el temor a la vulneración de la privacidad. Aunque oficialmente se establece que el documento no será una base de datos nacional, muchos grupos de derechos civiles han advertido sobre la centralización digital de información personal y la posibilidad de uso indebido por agencias gubernamentales. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) ha comparado el REAL ID con una “tarjeta de identidad nacional de facto”. Según sus análisis, abre la puerta a potenciales violaciones a la privacidad, rastreo de ciudadanos y discriminación.Impacto en comunidades vulnerables
El acceso desigual a documentación en Estados Unidos tiene un fuerte componente socioeconómico. Personas sin hogar, inmigrantes indocumentados o personas trans que enfrentan discrepancias de nombre/género en su documentación sufren mayores obstáculos para obtener un REAL ID. Además, estados como Florida o Texas, con legislaciones más estrictas de documentos requeridos, presentan mayores tasas de solicitudes rechazadas por errores técnicos o burocracia excesiva.Alternativas aceptadas al REAL ID
Aunque el REAL ID será obligatorio para vuelos nacionales y edificios federales, aún se aceptarán otros documentos. Algunos de ellos incluyen:- Pasaporte estadounidense vigente
- Tarjetas de cruce fronterizo (como SENTRI o Global Entry)
- Identificación emitida por tribus reconocidas a nivel federal
- Licencias de conducir mejoradas (EDL) en estados como Nueva York, Michigan y Washington
¿Es Estados Unidos un país preparado para el REAL ID?
La pregunta de fondo es si una nación con enormes diferencias en acceso al sistema de documentación, tanto por razones estatales como económicas, está lista para una normativa nacional tan estricta. Solo 27 estados ofrecen centros de emisión tan eficientes como los de California o Illinois. Otros 23 muestran serios retrasos, acomodando citas hasta 6 semanas en el futuro o exigiendo documentos que muchas personas no tienen fáciles de conseguir.¿Qué dicen los expertos sobre la eficacia del REAL ID?
Según el Instituto Cato, un centro de análisis libertario, la medida no resolverá problemas estructurales: “Los atacantes del 11-S estaban legalmente en el país. Tener mejores licencias no habría cambiado mucho ese escenario”. Por el contrario, centros progresistas como el Center for American Progress ven con buenos ojos un sistema estandarizado, pero critican la falta de apoyo a comunidades marginadas: “No se puede hablar de seguridad sin asegurar accesibilidad y equidad”.¿Qué sigue después del 7 de mayo?
Las restricciones seguirán aumentando. A partir de enero de 2026, incluso se requerirá REAL ID o documentos compatibles para ingresar a instalaciones militares, plantas nucleares y otras entidades gubernamentales. Además, se planea la implementación de tecnologías biométricas vinculadas a las bases de datos de REAL ID, lo que genera otro frente de controversia en términos de privacidad y vigilancia. No es solo una tarjeta, es una representación física del debate social entre seguridad nacional y libertades personales.Una medida necesaria, pero imperfecta
En medio del caos burocrático y las preocupaciones ciudadanas, parece claro que el REAL ID no es solo una cuestión técnica. Es una forma de imaginar el tipo de sociedad que quiere construir Estados Unidos: ¿una sociedad hipervigilada en busca de total seguridad o una sociedad más libre, aunque con ciertos riesgos asumidos? La implementación no ha sido perfecta, y queda mucho por debatir. Pero la conversación sobre qué derechos cívicos implican nuestros documentos de identidad apenas comienza. Este artículo fue redactado con información de Associated Press