Missouri elimina el impuesto a las ganancias de capital: ¿Boom económico o privilegio para los ricos?

La legislación podría posicionar a Missouri como pionero en políticas fiscales pro-inversión, pero ¿a qué costo para la equidad social y el financiamiento público?

Una decisión histórica en el corazón de EE.UU.

El estado de Missouri está a punto de convertirse en el primero de Estados Unidos en eximir completamente del impuesto a las ganancias de capital a individuos, y posiblemente más adelante, también a corporaciones. Esta legislación, aprobada recientemente por la legislatura de mayoría republicana, ya se encuentra en manos del gobernador Mike Kehoe, quien ha expresado su apoyo entusiasta.

El impacto de esta medida, que podría costar al Estado hasta $600 millones anuales según algunas estimaciones, es objeto de una fuerte polémica: ¿fomentará la inversión o generará más desigualdad?

¿Qué son las ganancias de capital y por qué se gravan?

Las ganancias de capital son los beneficios que un individuo o empresa obtiene al vender un activo por un monto superior al de compra. Estos activos pueden incluir acciones, propiedades inmobiliarias, criptomonedas, etc.

A diferencia del ingreso ordinario, que proviene del trabajo (salarios, comisiones), las ganancias de capital reflejan los beneficios de la inversión. A nivel federal, estas se gravan a una tasa reducida si se han mantenido por más de un año, incentivando así la inversión a largo plazo.

Actualmente, 32 estados —incluyendo Missouri— gravan esas ganancias al mismo ritmo que los ingresos ordinarios. Otros ocho las gravan a una tasa menor, mientras que algunos estados liderados por demócratas están introduciendo impuestos adicionales para los mayores ingresos por capital.

Argumentos a favor: inversión, crecimiento y competitividad

Los partidarios de esta legislación sostienen que eliminar el impuesto incrementará la inversión y estimulará la economía estatal.

“Cuando gravás algo, obtenés menos de ello”, señaló Jonathan Williams, presidente del American Legislative Exchange Council (ALEC).

El senador republicano Curtis Trent, quien promovió la iniciativa, agregó que la medida corregirá un “desincentivo estructural” que lleva a los propietarios a mantener activos improductivos. La reforma, según él, contribuirá a aliviar la presión sobre las finanzas familiares y aumentar los salarios.

El empresario Chad Perkins, quien también apoyó la medida, dijo que fue concebida tras hablar con trabajadores de una empresa de construcción cooperativa impactada por el impuesto. Además, argumentó que beneficiará a los agricultores familiares que deseen vender tierras sin ser castigados impositivamente.

Beneficiarios más evidentes: los más ricos

Sin embargo, los detractores del proyecto alertan que las ventajas se concentran desproporcionadamente en los estratos más altos de la sociedad.

Según el Missouri Budget Project, el 80% del alivio tributario derivado de esta ley irá a parar al 5% más rico de los contribuyentes. En el año 2022, unas 542.000 personas reportaron ganancias de capital en Missouri, lo que representa apenas el 20% de todos los contribuyentes.

“Eliminar el impuesto sienta un precedente preocupante y acentúa las desigualdades económicas y raciales”, señaló Sam Waxman, del Center on Budget and Policy Priorities.

Un estudio del Departamento del Tesoro de EE.UU. reveló que solo 3% de las familias negras y 1% de las hispanas de ingresos medios se benefician de los tratamientos fiscales de capital, frente a un 8% de las familias blancas en la misma categoría.

Pérdida de ingresos públicos: ¿austeridad disfrazada?

Para muchos observadores, uno de los mayores costes será el impacto sobre los ingresos públicos.

Legisladores estatales estiman que la medida reducirá la recaudación hasta $262 millones anuales, pero otras fuentes elevan esa cifra a $600 millones. Estos fondos podrían haber sido destinados a servicios esenciales como educación, salud pública y transporte.

El senador Trent argumenta que estos menores ingresos serán compensados con un crecimiento económico acelerado. No obstante, Owen Zidar, profesor de economía en Princeton, duda de este efecto:

“Aunque las bajadas de impuesto generan más ventas de activos, eso no alcanza para equilibrar la disminución de ingresos fiscales”, afirmó Zidar tras examinar 584 cambios en tasas de ganancias de capital durante cuatro décadas.

En otras palabras, la recuperación vía dinamismo económico es, según estos expertos, más mito que realidad.

Contexto nacional: una nación con dos caminos fiscales

Missouri toma esta medida en un momento en que el debate fiscal se intensifica a nivel nacional. Mientras estados conservadores optan por bajar impuestos como método de competitividad, otros liderados por demócratas van en sentido contrario, gravando más a los sectores con mayores ganancias.

  • Maryland aprobó una tasa de 2% sobre ganancias de capital para ingresos superiores a $350,000.
  • Washington impuso un 2.9% adicional a ganancias superiores a $1 millón.
  • Minnesota ya aplicaba un recargo desde hace años.

El rumbo divergente subraya una creciente polarización fiscal que también refleja tensiones sociales y políticas más amplias.

Concesiones para ganar apoyo: alivios para ancianos y productos básicos

Para superar la resistencia de la minoría demócrata en la legislatura estatal, los republicanos incluyeron disposiciones como:

  • Exenciones fiscales para personas mayores y discapacitadas.
  • Exención del impuesto sobre ventas para pañales y productos de higiene femenina.

Estas adiciones permitieron amarrar los votos necesarios, aunque para muchos críticos estas compensaciones no equilibran el potencial perjuicio a largo plazo sobre los servicios públicos.

¿Qué podemos esperar a futuro?

Missouri se convierte en el laboratorio nacional de una política audaz que puede tener una resonancia significativa en la política fiscal de EE.UU.

Si bien el tiempo y los datos serán jueces definitivos, valen algunas reflexiones:

  • La eliminación del impuesto a las ganancias de capital podría atraer inversionistas y facilitar la vida financiera a algunos ciudadanos y empresas.
  • Sin embargo, este paso podría acentuar la concentración de riqueza y obligar a nuevas rondas de recortes presupuestarios en áreas esenciales.
  • Lo más preocupante para algunos analistas es que esta medida se basa en premisas económicas debatidas, como el efecto estímulo de los recortes.

Missouri inicia ahora un experimento poderoso y controvertido que será observado de cerca por legislaturas, economistas y ciudadanos en todo Estados Unidos.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press