Ngũgĩ wa Thiong’o: Decolonizar la lengua para sanar la mente
A través de su literatura y pensamiento, el icónico escritor keniano desafía el legado colonial y lucha por el renacimiento cultural de África
La mente colonizada: una normalidad anormal
A sus 87 años, Ngũgĩ wa Thiong’o, uno de los autores africanos más influyentes del siglo XX y XXI, sigue luchando. Lucha con palabras, con memoria, con ideas que atraviesan la historia y reverberan hasta nuestros días. Si su salud lo permite, el autor planea escribir una nueva obra titulada "Normalized Abnormality", donde abordará las cicatrices persistentes del colonialismo: aquellas que han sido aceptadas como normales en África, Europa y América del Norte.
Esta idea se entrelaza con una constante en su carrera: la denuncia del colonialismo mental y cultural. Si bien se ha enfrentado a prisión, tortura y exilio, Ngũgĩ nunca ha dejado de escribir desde la trinchera de su lengua y su pueblo: el Gikũyũ, idioma que ha defendido como símbolo mayor de identidad y resistencia.
Lengua materna y empoderamiento cultural
Desde sus primeros éxitos como “Weep Not, Child” y “Devil on the Cross”, Ngũgĩ ha insistido en que el idioma es una herramienta de poder. En lugar de ver al inglés como una señal de estatus o progreso, él lo considera una vía de subordinación cuando reemplaza a las lenguas nativas africanas.
“Si conoces todos los idiomas del mundo pero no conoces tu lengua materna, estás esclavizado mentalmente”, afirma. “Pero si conoces tu lengua materna y añades otras lenguas, eso es empoderamiento”.
“Decolonizing Language”: el lenguaje como resistencia
Su editorial estadounidense, The New Press, publicó recientemente “Decolonizing Language”, una recopilación de ensayos y poemas escritos entre 2000 y 2019. En estas páginas, Ngũgĩ articula su filosofía más profunda: el escritor debe ser la voz de los silenciados. Debe desgarrar el velo de la opresión estatal y cultural, y dar forma a las palabras que han sido suprimidas.
Estos ensayos no solo reflexionan sobre lengua y educación, sino que también rinden tributo a figuras claves del panorama poscolonial como Nelson Mandela, Nadine Gordimer y Chinua Achebe. Este último es considerado por muchos como el padre de la literatura africana moderna y fue quien ayudó a Ngũgĩ a publicar su primera novela.
Un legado marcado por la represión
El compromiso político de Ngũgĩ le costó caro. Fue encarcelado en los años 70 tras haber estrenado una obra teatral crítica hacia las injusticias sociales en Kenia. Durante su encarcelamiento, escribió “Devil on the Cross” en papel higiénico, una decisión que se convirtió en símbolo de resistencia dentro del movimiento literario africano.
Desde entonces, vive en el exilio. Primero en Reino Unido y luego en Estados Unidos, donde actualmente reside en California como Profesor Distinguido de Literatura Comparada en la Universidad de California, Irvine.
Kenia y la imposibilidad del retorno
A pesar de los años en el extranjero, Ngũgĩ aún siente un profundo lazo con su nación de origen. “Extraño Kenia porque me lo dio todo. Toda mi escritura está basada en Kenia”, comenta con nostalgia. Sin embargo, su regreso sigue siendo una posibilidad lejana tras décadas de tensiones políticas con el régimen.
El impacto de los escritores afroamericanos y caribeños
Uno de los hitos formativos en la vida del autor fue su contacto con escritores afroamericanos y del Caribe. Descubiertos durante su época universitaria en Uganda, nombres como Langston Hughes, George Lamming y el movimiento del Renacimiento de Harlem despertaron su vocación literaria.
“¡Conocer a Langston Hughes fue increíble!”, recuerda entusiasmado. “Ese encuentro me confirmó que también podía ser escritor”.
Crítica al modelo estadounidense
Aunque agradecido por la estabilidad profesional que ha encontrado en EE. UU., Ngũgĩ lo observa con una mirada crítica. Habla de la paradoja de la “Revolución Americana” que ignora la colonización de los pueblos nativos. “Estoy fascinado por esta anormalidad normalizada”, argumenta.
Su lectura del contexto estadounidense no dista de su pensamiento general: vivimos rodeados de estructuras que han sido legitimadas por la repetición, la omisión histórica y el poder del lenguaje hegemónico.
Familia, controversia y defensa
En años recientes, Ngũgĩ también se ha enfrentado a controversias personales. En 2022, su hijo Mũkoma wa Ngũgĩ —también escritor— publicó acusaciones sobre una supuesta conducta violenta de su padre contra su madre fallecida. El autor respondió de forma categórica: “Puedo decir, categóricamente, que no es cierto”.
Esta disputa familiar ha causado tensiones en el ámbito literario africano, pero no ha eclipsado la relevancia intelectual del patriarca literario de Kenia.
Un posible Nobel esquivo
A pesar de ser citado año tras año como candidato para el Premio Nobel de Literatura, este reconocimiento aún se le escapa. Quizás por sus posturas políticas radicales, quizás por la falta de traducciones masivas de sus obras en Gikũyũ.
Sin embargo, su aporte a la humanidad no necesita estatuillas doradas. Su pensamiento ha dado forma a nuevas generaciones de escritores africanos y sigue alimentando el debate sobre la identidad cultural, el lenguaje y la emancipación poscolonial.
La revolución empieza por la lengua
Ngũgĩ wa Thiong’o revoluciona desde la lengua, la cultura y la memoria. Insiste en que la recuperación de la lengua materna no es sentimentalismo: es estrategia revolucionaria.
Como él mismo proclama: “El idioma no es solo una herramienta de comunicación. Es la base de la percepción del mundo. Es política. Es identidad. Es libertad”.
Desde ese compromiso inquebrantable, su obra nos invita a mirar con otros ojos nuestras culturas y nuestras historias. Y como tantos grandes de la literatura, se ha convertido no solo en testigo, sino en actor de la historia.
Lecturas recomendadas de Ngũgĩ
- “Descolonizar la mente” (1986) – Ensayo clave sobre la colonización lingüística.
- “Devil on the Cross” (1980) – Novela escrita en prisión en lengua Gikũyũ.
- “The River Between” (1965) – Ambientada en el contexto de la lucha contra el colonialismo británico.
- “Wrestling with the Devil” (2018) – Memorias de su encarcelamiento político.
- “The Perfect Nine” (2020) – Una épica africana feminista escrita en verso.
Ngũgĩ sigue escribiendo. Y, mientras le queden fuerzas, seguirá denunciando esa normalidad anormal que para él, y para muchos, nunca debió ser aceptada.