Estafas, poder y criptomonedas: El lado oscuro del auge de los stablecoins y la política en EE. UU.
Entre promesas de estabilidad y escándalos millonarios, los stablecoins se han convertido en el nuevo campo de batalla entre intereses políticos, corrupción y sueños digitales
¿Qué son los stablecoins y por qué importan?
En medio de la revolución digital de las finanzas, una clase de criptomonedas ha ganado terreno como la opción aparentemente más segura entre los criptoactivos: los stablecoins. Estos tokens digitales están diseñados para mantener un valor estable al estar respaldados por activos reales, como el dólar estadounidense, el oro o incluso una cesta de múltiples monedas fiduciarias.
Mientras Bitcoin y Ethereum presentan una volatilidad notoria que desalienta a muchos, los stablecoins como Tether (USDT) o USD Coin (USDC) se ofrecen como alternativas ideales para pagos digitales, intercambios y refugios temporales de valor en el mercado cripto.
El interés del poder político
Este auge no ha pasado desapercibido para figuras del poder. En particular, el expresidente Donald Trump ha hecho de las criptomonedas una bandera política y económica, con iniciativas polémicas vinculadas a monedas digitales.
Trump no solo lanzó un meme coin que ha generado más de $320 millones en comisiones para sus creadores, según Chainalysis, sino que también ha tenido participación indirecta en nuevos proyectos como una stablecoin llamada USD1 vía una entidad cercana, World Liberty Financial.
¿Coincidencia o conflicto de intereses? Para muchos legisladores y analistas no lo es.
Frenos legislativos y tensiones en el Senado
En los últimos días, el Senado de EE. UU. ha sido testigo de un feroz debate alrededor de un proyecto de ley que buscaba regular el mercado de stablecoins a nivel federal. El proyecto fue bloqueado en una votación 49-48 tras el rechazo de todos los senadores demócratas.
El líder republicano en el Senado, John Thune, expresó frustración ante el bloqueo de los demócratas, sugiriendo que estos querían negar a Trump una posible victoria legislativa. Pero senadores como Elizabeth Warren dejaron claro que el problema va más allá de la rivalidad partidista.
“El Senado no debe aprobar una ley que facilite la corrupción de Trump y le llene los bolsillos,” dijo la senadora demócrata por Massachusetts.
¿Qué proponía la legislación?
El proyecto pretendía crear un marco regulatorio federal para el funcionamiento de emisores de stablecoins, un sector hasta ahora regido por normas fragmentadas entre agencias estatales y federales.
Algunas de las claves de la propuesta incluían:
- Obligaciones de reservas 1:1 (un dólar por cada token emitido).
- Auditorías regulares y transparencia financiera.
- Controles contra lavado de dinero y financiamiento extranjero no autorizado.
No obstante, los demócratas solicitaron modificaciones adicionales, como:
- Prohibir a funcionarios públicos y a sus familias controlar o promocionar stablecoins.
- Provisión de poderes regulatorios para la SEC y el Tesoro.
- Cláusulas específicas sobre sanciones ante fraudes o colapsos financieros de emisores.
El caso Mashinsky: Una advertencia desde Celsius Network
El escándalo del fundador de Celsius Network, Alexander Mashinsky, aporta un contexto vital. Este fue sentenciado a 12 años de prisión por defraudar a miles de clientes bajo la promesa de que sus inversiones estarían seguras.
Celsius manejó más de $20,000 millones en fondos de usuarios, y tras ser declarada en quiebra en 2022, reveló una gestión imprudente y mentiras sistemáticas. Mashinsky embolsó más de $45 millones, mientras que muchos usuarios perdieron sus ahorros e incluso sufrieron consecuencias psicológicas devastadoras.
“Mashinsky sabía exactamente lo que estaba haciendo: vendía esperanza y entregaba humo.” — Asistente del Fiscal Allison Nichols
Este caso refuerza el argumento de que sin una regulación clara y estricta, el mercado de las criptomonedas puede convertirse en terreno fértil para fraudes deliberados y desastres financieros.
La doble moral de los reguladores y la exposición de los más vulnerables
Si bien la defensa argumentó que el colapso de Celsius se debió a factores exógenos —como la caída del mercado cripto en 2022—, clientes afectados contradijeron esa tesis. Una víctima afirmó ante el tribunal que más de 250 inversionistas murieron esperando justicia.
Muchas de las víctimas eran personas de clase media o trabajadores retirados que, empujados por la retórica de seguridad financiera en plataformas como Celsius, colocaron lo poco que tenían para tratar de "ponerse al día" frente a una economía inflacionaria.
Trump, stablecoins y los $2 mil millones desde Emiratos Árabes
La controversia se aviva aún más con el reciente anuncio de que un fondo de inversión de los Emiratos Árabes Unidos usará $2 mil millones en la stablecoin USD1 (de World Liberty Financial) para adquirir participación en Binance, el mayor exchange cripto del mundo.
La noticia desató alarma entre demócratas que acusan operaciones financieras sombrías y nuevos canales de influencia extranjera a través de stablecoins promocionadas por actores estadounidenses vinculados a la política.
Criptomonedas como arma geopolítica
Más allá de las batallas partidistas, la realidad es que las criptomonedas están (re)configurando las relaciones geoestratégicas. Desde iniciativas chinas como el yuan digital, hasta El Salvador usando Bitcoin como moneda de curso legal, el criptoespacio ya no es un club de tecnólogos utópicos.
Estados Unidos no quiere quedarse atrás, pero el camino está plagado de complicaciones, intereses cruzados e incluso complejas derivadas legales, como se ve con este proyecto fallido en el Senado.
¿Regulación sí, pero para quién?
Irónicamente, uno de los argumentos que usó el lobby cripto desde sus inicios fue evitar la intervención del Estado. Pero en esta nueva era, necesitan leyes para operar legalmente, atraer inversiones institucionales y reducir riesgos sistémicos.
La pregunta no es si debe regularse, sino cómo y con qué límites. Por ejemplo:
- ¿Puede un expresidente o candidato lucrar directamente con activos sobre los que podría legislar?
- ¿Debe haber límites éticos, financieros y regulatorios para los promotores políticos de monedas digitales?
- ¿Qué papel tendrá la Reserva Federal frente a estos activos?
Voces desde el Congreso
El senador demócrata Mark Warner dijo estar comprometido con seguir trabajando por una legislación adecuada. Junto a otros ocho colegas demócratas, exigió que se refuercen normas contra el lavado de dinero, crimen organizado y control sobre promotores fraudulentos.
“Sabemos que la ausencia de regulación deja a los consumidores desprotegidos y vulnerables a prácticas depredadoras”, escribieron en un comunicado conjunto el fin de semana.
Lo que viene
Aunque el bloqueo del proyecto es un revés momentáneo para la industria cripto y para los aliados de Trump, no es el final del camino. El debate por los stablecoins seguirá encendiendo pasiones, enfrentando ética con intereses económicos, y definiendo el futuro monetario en una era donde los billetes digitales pueden nacer en un algoritmo... pero morir en el Congreso.
Lo digital ya es político, y los dólares digitales aún no tienen patria ni límites claros.