Exportaciones chinas desafían la guerra comercial con EE.UU.: ¿Resistencia o ilusión temporal?

Con un aumento sorpresivo del 8.1% en abril, China muestra señales de fortaleza comercial pese a las medidas proteccionistas de Washington. ¿Estamos ante una nueva estrategia exportadora?

Un aumento inesperado en medio de tensiones

En un contexto global marcado por tensiones arancelarias, amenazas de desacoplamiento económico y reajustes geopolíticos, China desafió las expectativas del mercado al registrar un impresionante aumento del 8.1% en sus exportaciones durante abril, comparado con el mismo mes del año anterior. Esta cifra, divulgada por la Oficina General de Aduanas de China, supera ampliamente las proyecciones de los economistas, quienes estimaban un modesto incremento del 2%.

El crecimiento sigue a un aumento aún mayor en marzo de 2025, cuando las exportaciones crecieron un 12.4% interanual. Sin embargo, a nivel mensual, la expansión fue más modesta en abril, con solo un alza del 0.6% frente a marzo. Por su parte, las importaciones totales cayeron un 0.2% de forma interanual, aunque subieron casi 4% desde marzo.

Tarifas, Trump y un pulso comercial persistente

Este repunte exportador se da en un momento clave bajo la renovada administración de Donald Trump, quien introdujo aranceles de hasta el 145% sobre una amplia gama de productos chinos, buscando presionar a Pekín con una estrategia más proteccionista. Como resultado, muchas empresas adelantaron sus pedidos en marzo y abril, intentando “ganarle al arancel”, lo que contribuyó a un aumento transitorio de los envíos.

En particular, la balanza comercial bilateral con Estados Unidos mostró un superávit de casi 20.5 mil millones de dólares en abril, un valor alto pero disminuido frente al contexto histórico. Y es que las exportaciones chinas a EE.UU. cayeron un 2.5% en los primeros cuatro meses del año, mientras que las importaciones desde EE.UU. decrecieron un 4.7%.

¿Diversificación geográfica o táctica momentánea?

Más allá de Estados Unidos, el panorama es muy diferente. En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones chinas a otras regiones crecieron de forma significativa:

  • Sudeste Asiático: +11.5%
  • Latinoamérica: +11.5%
  • India: +16%
  • África: +15%

Estos datos reflejan una estrategia de diversificación de destinos exportadores, impulsada tanto por la necesidad de reducir la dependencia del mercado estadounidense como por el crecimiento de la demanda en economías emergentes.

"China está tratando de construir un modelo exportador más resistente. Si bien el mercado estadounidense sigue siendo crítico, la expansión hacia el Sur Global es estratégica", explicó Lu Feng, profesor de economía internacional en la Universidad de Pekín.

¿Una burbuja estadística?

Sin embargo, algunos analistas advierten que este salto podría ser solo una ilusión estadística provocada por el efecto de adelanto de pedidos. Al tratar de esquivar las barreras arancelarias impuestas en marzo, muchas empresas extranjeras podrían haber acelerado sus compras, pero eso implica que, en los meses siguientes, la demanda podría enfriarse.

"Es muy probable que estemos viendo un repunte artificial. La verdadera prueba llegará en junio y julio, cuando los nuevos aranceles hayan entrado plenamente en vigor. Habrá que observar si el dinamismo se sostiene", sostiene Julian Evans-Pritchard, economista en jefe para China en Capital Economics.

El rol de las cadenas de suministro alternativas

Un factor importante en esta coyuntura es que muchas empresas estadounidenses están reestructurando sus cadenas de suministro para importar desde países no afectados por los aranceles. Vietnam, México, Indonesia y la India están ganando protagonismo como nuevos nodos de fabricación y logística global.

De acuerdo con datos preliminares, las importaciones estadounidenses desde países no sujetos a aranceles aumentaron de forma significativa en abril, compensando parcialmente la reducción desde China.

El efecto dominó en los mercados globales

El impacto de este repunte exportador y las expectativas sobre la economía china también se notaron en los mercados financieros globales. Wall Street reaccionó con optimismo al progreso de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China:

  • S&P 500: +0.6% (5,663.94)
  • Dow Jones: +0.6% (41,368.45)
  • Nasdaq: +1.1% (17,928.14)

Asimismo, el precio del petróleo subió y el Bitcoin superó los 101,000 dólares, un récord esperanzador para inversionistas en busca de refugios alternativos.

De la confrontación a la reorganización estructural

Lejos de tratarse de una simple fluctuación coyuntural, lo que está en juego es la recomposición de los flujos comerciales internacionales. Los efectos expanden mucho más allá de las fronteras chinas y estadounidenses, transformando las relaciones comerciales bilaterales en un asunto sistemático.

China, mientras lidia con presiones internas como el débil consumo local y el sobreendeudamiento del sector inmobiliario, está manteniendo el motor exportador encendido como una forma de sostener el crecimiento económico. Estos datos refuerzan su imagen como actor comercial resiliente.

Pero la sostenibilidad de esta estrategia no está garantizada. "En los próximos seis meses veremos hacia dónde se inclina la balanza: si China logra consolidar su recuperación o si las tensiones externas la obligan a pisar el freno", advierte la consultora Nomura en su informe trimestral.

Mirando al futuro: ¿nuevo orden comercial?

La batalla actual no es solamente por la reducción del déficit comercial o la imposición de tarifas. Lo que se discute es el control estratégico del comercio mundial. En ese contexto, China demuestra que, aunque golpeada, aún puede adaptarse, innovar y mantenerse competitiva.

Los próximos meses serán clave para determinar si esta dinámica da forma a un nuevo orden multipolar en el comercio global o si simplemente estamos viendo una réplica tardía del viejo modelo exportador chino, basado en volumen y precios.

Por ahora, el dato es innegable: China vuelve al tablero con fuerza, y el mundo toma nota.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press