El regreso de Edan Alexander: un símbolo de esperanza en un conflicto interminable
Tras 583 días de cautiverio en Gaza, el soldado israelí-estadounidense vuelve a casa, reavivando el llamado a liberar a los 58 rehenes restantes
Una liberación esperada por más de un año y medio
El 12 de mayo de 2025 fue un día de júbilo, lágrimas y profundo alivio para la familia de Edan Alexander. Tras 583 días de cautiverio en la Franja de Gaza, el joven soldado israelí-estadounidense fue liberado por Hamás, convirtiéndose en el último rehén estadounidense con vida que permanecía en manos del grupo islamista.
Edan fue secuestrado el 7 de octubre de 2023, durante un ataque masivo de Hamás que desató la actual guerra con Israel, una de las más cruentas en la historia reciente del conflicto israelí-palestino. En esa operación, 251 personas fueron secuestradas por Hamás, y se estima que al día de hoy 58 aún siguen retenidas, con apenas un tercio de ellas posiblemente vivas.
¿Quién es Edan Alexander? ¿Cómo ocurrió su liberación? ¿Qué implica este gesto en el contexto de negociaciones de paz estancadas y un conflicto que parece no tener fin? En esta análisis, exploraremos los elementos clave que rodean este caso emblemático.
Quién es Edan Alexander
Nacido en Tenafly, New Jersey, un suburbio de Nueva York, Alexander se trasladó a Israel en 2022 tras graduarse de la preparatoria. Motivado por su identidad y una fuerte conexión con el país, se alistó voluntariamente al ejército israelí.
El 7 de octubre se encontraba en una base militar cuando fue atacada por combatientes de Hamás. Edan permaneció en el recinto aún cuando otros habían sido relevados del servicio para observar el shabat judío. Esto, probablemente, contribuyó a su captura. Fue uno de los muchos soldados israelíes tomados por sorpresa.
Desde entonces, su rostro se convirtió en uno de los más conocidos entre los rehenes. Familiares, compañeros y activistas difundieron su imagen y clamaron por su liberación a lo largo de casi un año y medio.
Vídeos del cautiverio: señales de vida
En noviembre de 2024, durante el fin de semana de Acción de Gracias, Hamás publicó un video que mostraba a Edan, notablemente delgado y visiblemente agotado, llorando y clamando por su libertad.
"Fue una tortura ver ese video, pero a la vez fue un alivio saber que seguía con vida", dijeron sus familiares en aquél entonces.
Con el paso del tiempo, otros rehenes liberados compartieron información sobre él. Algunos comentaron que había perdido mucho peso, pero que se había mostrado valiente, incluso intercediendo por otros rehenes, especialmente por trabajadores tailandeses también capturados, argumentando a sus captores que estas personas no formaban parte del conflicto.
La negociación detrás del rescate
La liberación de Alexander no se dio de forma espontánea. Fue el resultado de una serie de complejas conversaciones y gestos diplomáticos de última hora. Esencialmente, Hamás lo liberó en lo que describió como un gesto de buena voluntad, poco antes de la llegada del expresidente Donald Trump a la región.
La liberación también estuvo vinculada a las negociaciones encabezadas por el negociador de rehenes Adam Boehler, quien ha estado en contacto constante con la familia Alexander. De hecho, la madre de Edan, Yael Alexander, fue vista abordando un vuelo hacia Israel apenas horas antes del anuncio de su liberación.
En un comunicado tras conocerse la noticia, la familia expresó: “Hemos recibido el regalo más precioso imaginable — la noticia de que nuestro hermoso hijo Edan retorna a casa después de 583 días en cautiverio”.
El complejo intercambio: rehenes por prisioneros
Desde que comenzó la guerra, Israel y Hamás han realizado intercambios de prisioneros y rehenes. En enero y febrero de 2025, se produjo uno de los intercambios más grandes: 25 rehenes israelíes y los cuerpos de otros 8 rehenes fueron liberados a cambio de casi 1.800 prisioneros palestinos.
Sin embargo, los soldados hombres, como Edan, raramente han sido incluidos en los acuerdos de liberación anteriores. La decisión de Hamás de liberar a Alexander al margen de cualquier intercambio sugiere un movimiento estratégico más amplio, quizás en un intento de ganar simpatía internacional justo antes de un nuevo ciclo de negociaciones.
Hamás y la presión internacional
En marzo de 2025, Hamás condicionó la liberación de Edan y otros rehenes a que Israel reanudara un acuerdo de alto al fuego previamente negociado pero estancado. Aunque hubo momentos de esperanza, Israel reanudó bombardeos en Gaza poco después, lo que provocó la muerte de cientos de palestinos según ONGs locales.
Israel justificó la ofensiva como una maniobra para presionar a Hamás a regresar a la mesa de negociaciones, pero para Hamás este movimiento puso en grave peligro a los restantes rehenes.
El grupo islamista incluso llegó a declarar en abril que había perdido contacto con la célula que mantenía cautivo a Edan, debido a un bombardeo israelí dirigido.
La difícil situación de los rehenes restantes
El caso de Edan resalta la tragedia colectiva de los 58 rehenes restantes en Gaza. En muchos casos, se desconoce su situación actual, y se teme que algunos puedan haber muerto en los bombardeos.
Las familias de los rehenes han lanzado campañas públicas, protestas frente a la residencia del Primer Ministro israelí y hasta viajes al extranjero para buscar apoyo internacional. La liberación de Edan ha renovado su llamado. “Por favor, no se detengan”, dijo la familia Alexander en un comunicado. "Esperamos que la liberación de nuestro hijo abra negociaciones para rescatar a los otros 58 que siguen en cautiverio."
Pesadillas prolongadas y heridas invisibles
Los rehenes que han sido liberados hasta ahora presentan severos daños físicos y psicológicos. Algunos estaban tan desnutridos que apenas podían caminar. Se necesitará atención continua para abordar los traumas prolongados del cautiverio, y muchos de ellos han optado por no hablar públicamente.
Los organismos de salud mental en Israel señalan que una de cada tres víctimas liberadas requiere sesiones de terapia intensiva. La situación de Edan no será diferente. Habrá que reconstruir su vida desde lo más profundo, en un país todavía en guerra.
¿Qué viene ahora?
Hamás ha indicado que está dispuesto a liberar al resto de los rehenes, pero bajo condiciones que Israel no ha aceptado: entre ellas, un alto al fuego definitivo, la retirada total del ejército israelí de Gaza y la liberación de más prisioneros palestinos.
Israel, por su parte, se mantiene firme en continuar la ofensiva hasta asegurarse de que todos los rehenes regresen con vida y Hamás sea eliminado como fuerza militar y política en Gaza.
“Esto no ha terminado”, dijo una tía de Edan en Tel Aviv. “Lo hemos recuperado, pero queda una tarea inmensa por delante.”
Un símbolo de resistencia y humanidad
El caso de Edan Alexander trasciende la historia de un solo rehén. Se ha convertido en un símbolo de resistencia y lucha familiar. También plantea duras preguntas sobre el futuro del conflicto, la lentitud de las negociaciones, el uso de civiles como fichas de negociación y cómo se mide el valor de una vida humana en medio de una guerra tan prolongada.
Mientras el mundo contempla la liberación de Edan como una victoria humana, no hay que olvidar a los 58 que aún permanecen en el silencio profundo de los túneles de Gaza.
¿Será Edan Alexander el primero de una nueva ola de liberaciones o simplemente una excepción fugaz? Las próximas semanas serán claves para saber si la esperanza es más fuerte que el odio acumulado.