“Tucci en Italia”: La travesía de Stanley Tucci por el corazón gastronómico y cultural de su tierra ancestral

La nueva serie de National Geographic lleva a Stanley Tucci a explorar regiones no convencionales de Italia, entre delicias culinarias, tensiones sociales y tradiciones arraigadas.

Stanley Tucci regresa con una nueva aventura culinaria: más Italia, más profundidad

Después del éxito rotundo de "Searching for Italy", Stanley Tucci regresa al ruedo con “Tucci en Italia”, una serie documental producida por National Geographic en colaboración con BBC Studios. Estrenada en 2024, esta producción no es solo un homenaje a la vibrante gastronomía italiana, sino una inmersión emocional, histórica e incluso política por el alma de un país tan bello como complejo.

Una narrativa más visual y emocional

Filmada durante seis meses, entre enero y julio de 2024, “Tucci en Italia” brilla por su riqueza visual y por contar historias con más profundidad. La serie se aleja de los tópicos turísticos al explorar no solo las grandes urbes como Milán o Florencia, sino terrenos menos conocidos como Trentino-Alto Adige, Abruzzo o los montes cercanos al Sarca. Allí vemos a Tucci cocinar al aire libre, convivir con locales y descubrir platos arraigados a la tradición que rara vez cruzan fronteras.

Estoy explorando las conexiones complejas entre la tierra, la gente y la comida que comen para descubrir la esencia de cada región del país que amo – Italia”, expresa Tucci al principio de cada episodio. Y no es una frase más: se trata del núcleo emocional y cultural de esta serie.

Más allá del plato: inmigración, diversidad y tradición vs. cambio

Lo que diferencia a “Tucci en Italia” de otros documentales del género es su valentía para mirar debajo del mantel de manteles de cuadros rojos. La serie no teme abordar temas complejos como la inmigración, los derechos LGTBIQ+ y el nacionalismo cultural.

Un episodio clave se centra en la presencia creciente de migrantes punjabíes en la industria láctea del país. Esta comunidad, mayoritariamente sij, contribuye de manera sustancial al ecosistema agrícola del norte de Italia. “Todos los países estigmatizan al ‘otro’. Y después de que alguien se asimila, busca a su propio ‘otro’. Es una rueda cruel”, reflexiona Tucci.

Innovación con drones y narrativa visual poderosa

Con nuevas tecnologías como drones de última generación, el equipo encabezado por la productora Lottie Birmingham (también parte de “Searching for Italy”) logra tomas impresionantes que redibujan los paisajes italianos en pantalla. Desde los campos nevados de los Alpes hasta la arquitectura medieval de Siena, cada plano luce cinematográfico y envolvente.

Antes nos centramos mucho en las ciudades grandes. Ahora exploramos áreas rurales y menos filmadas”, dice Birmingham. Esto se traduce en momentos como ver a Tucci comiendo lampredotto —estómago de vaca— en un mercado de Florencia, aprendiendo a preparar estofado de lengua de res en Abruzzo, o esquiando y comiendo goulash cerca de la frontera con Austria.

Tucci como presentador: cercanía, curiosidad y pasión auténtica

En un mar de celebridades que se embarcan en aventuras internacionales —de José Andrés a Zac Efron o Ewan McGregor—, Tucci destaca por su autenticidad. Su amor por Italia es visceral, palpable en cada conversación, cada bocado, cada gesto.

Es particularmente excelente en hacer que la gente se sienta cómoda. Tiene una pasión real, no es solo un anfitrión más”, señala Birmingham.

Uno de los momentos más conmovedores ocurre en Siena, en donde Tucci observa el Palio, la legendaria carrera de caballos que enfrenta a cada barrio de la ciudad dos veces al año. Posteriormente, la ciudad celebra con cenas comunales que reflejan un sentido de pertenencia que trasciende generaciones.

El valor de la tradición… y del cambio

Otro ángulo fascinante de la serie surge en Florencia, donde Tucci visita un restaurante moderno que fusiona ingredientes japoneses con platos toscanos. Lejos de indignarse, Tucci celebra la propuesta y reflexiona:

Los italianos mantienen sus tradiciones y su calidad, pero eso también puede frenar la evolución. No hay razón para que no puedan coexistir ambas cosas”.

Su postura invita a reflexionar sobre el equilibrio delicado entre el respeto a las raíces y la necesidad de innovar. En una Italia cada vez más multicultural y globalizada, ¿qué significa realmente ser italiano hoy?

Tensión social y derechos humanos en el paisaje italiano

En Lombardía, la serie da un giro inesperado hacia el activismo: Tucci se interesa por la historia de una pareja homosexual que no puede legalmente adoptar a su hijo debido a restricciones legales del gobierno central. Con sensibilidad pero sin censura, el episodio expone los desafíos legales y culturales a los que se enfrentan las familias diversas en Italia.

Italia está tan centrada en la familia y la comida, pero ¿qué significa ‘familia’ en el siglo XXI?”, plantea Birmingham.

Cifras que explican la crisis migratoria y cultural en Italia

  • Según el ISTAT, en 2023 vivían en Italia 5.7 millones de extranjeros, cerca del 10% de la población total.
  • Se calcula que hay más de 200.000 sij viviendo en Italia, muchos de ellos empleados en el sector agrícola y lácteo en regiones como Emilia Romaña y Lombardía.
  • Italia fue el destino de más de 140.000 migrantes por mar solo en 2023, muchos de ellos provenientes del norte de África.
  • En relación a los derechos LGTBIQ+, el informe Rainbow Europe de 2023 colocó a Italia en el puesto 34 de 49 países europeos en cuanto al respeto y garantías legales hacia esta comunidad.

Una visión más honesta del “país feliz”

La Italia que presenta Tucci no es la postal almibarada de vinos y espaguetis compartidos al atardecer. Es una tierra hecha de contradicciones, luchas, tensiones históricas y progreso. Pero también de belleza, sabor y humanidad.

Quise desmontar ese mito perfecto que dice que en Italia siempre hace sol, la gente sonríe y come pizza y pasta 24/7”, comenta Tucci. “Sí, esa parte existe, pero también hay historias más complejas y necesarias de contar”.

Un viaje antropológico con sabor a vino y valor documental

“Tucci en Italia” no es simplemente una serie más de viajes culinarios: es una experiencia antropológica, un tributo al valor de las historias locales y una apuesta por la gastronomía como herramienta de entendimiento social.

Además, el retorno del mismo equipo detrás de “Searching for Italy” y una fotografía impecable refuerzan el mensaje y la calidad en cada episodio. Con Stanley Tucci como catalizador, esta nueva entrega va más allá de los sabores: nos obliga a preguntarnos qué define una identidad nacional, qué sostenemos como “nuestro” y cómo los márgenes —los migrantes, las minorías, los innovadores— enriquecen ese “nosotros”.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press