“Lilly”: La lucha por la igualdad salarial vuelve a la gran pantalla

El poderoso legado de Lilly Ledbetter revive en un filme cargado de emoción y sensibilidad política contemporánea

Una historia necesaria en tiempos turbulentos

La historia de Lilly Ledbetter, la mujer que desafió a una de las corporaciones más grandes de Estados Unidos por igualdad salarial, regresa a la conversación pública gracias al estreno del biopic “Lilly”, protagonizado por Patricia Clarkson y dirigido por Rachel Feldman. El filme se convierte no solo en un homenaje a una figura emblemática de los derechos civiles, sino en un comentario político fundamental en una era donde los avances logrados parecen estar en peligro constante.

Con el fallecimiento de Ledbetter en octubre pasado a los 86 años, el estreno adquiere un tono más simbólico. Lejos de ser una pieza nostálgica, “Lilly” se proyecta como un recordatorio urgente de lo que se ha peleado y lo que aún está en juego. Patricia Clarkson lo recalcó en entrevistas promocionales: “Tal vez este es el mejor momento para esta película... recordarle a la gente que los logros son posibles”.

Una actuación impulsada por emociones reales

Clarkson, nominada al Oscar, elige representar a Ledbetter no como un icono político, sino como una mujer de carne y hueso que enfrentó injusticias diarias. Sorprendentemente, nunca conoció en persona a Ledbetter. Esto, según la actriz, fue una decisión consciente:

“Imprimo muy fácilmente las personas. Si la hubiera conocido, habría tratado de imitarla... yo necesitaba traer lo mejor de mí y darle a Lilly mi versión emocional y verdadera.”

Esta decisión ha sido aplaudida por la crítica. El foco en las emociones de la protagonista, en lugar de perfeccionar sus gestos o acento, permite al público empatizar desde un plano más humano. A través de flashbacks, recuerdos e imágenes documentales, el espectador entiende el alcance del sacrificio y la lucha de una madre trabajadora convertida en activista.

Ledbetter y el contexto que la rodeó

Para comprender la importancia del filme, es vital recordar los hechos históricos. Ledbetter trabajó por décadas en una planta de Goodyear en Alabama, sin saber que sus colegas varones ganaban mucho más por el mismo trabajo. Una nota anónima lo cambió todo, y su caso llegó hasta la Corte Suprema. Aunque perdió por una decisión de 5 a 4, el debate público que incitó llevó al Fair Pay Act, firmado por el entonces presidente Barack Obama en 2009, como su primera ley en el cargo.

La iniciativa recibió apoyo de figuras como Ruth Bader Ginsburg, Hillary Clinton, Michelle Obama y el propio Barack Obama. Hoy, ver a estos líderes aparecer en material de archivo en la película, sabiendo que muchos ya no están en posiciones de poder, añade una carga emocional y política innegable.

La película y su reflejo político actual

El estreno de “Lilly” se da en un momento complejo para la causa por la igualdad salarial. Tras la firme oposición del expresidente Donald Trump a fortalecer instituciones como la Equal Employment Opportunity Commission (EEOC), múltiples reformas han quedado estancadas. Jocelyn Samuels, una figura clave que guió a Ledbetter en el Congreso y ahora despedida por Trump, es retratada en el filme por Deirdre Lovejoy.

Clarkson subraya que, aunque muchos asocian a Ledbetter con el Partido Demócrata, su causa trasciende partidos:

“Ella habría hablado en la Convención Republicana si se lo hubieran pedido... la igualdad de salario importa seas rojo, azul o púrpura.”

Patricia Clarkson y la continuidad del activismo cinematográfico

“Lilly” no es la única incursión de Clarkson en historias feministas recientes. También participó en “She Said” (2022), basada en la investigación del New York Times sobre Harvey Weinstein. Para ella, ambas películas se conectan directamente:

“Es la misma mentalidad de ciertos hombres con los que hemos tenido que trabajar, ya sea en Hollywood o en fábricas. Yo fui pagada menos la mayor parte de mi carrera.”

Cuando arte y activismo se encuentran

El valor de “Lilly” radica tanto en su calidad artística como en su capacidad de generar conversación. Mostrar en pantalla una mujer común enfrentando un sistema profundamente injusto conecta con muchas otras historias invisibilizadas en la historia laboral estadounidense. Y si bien el filme rinde tributo, también lanza una advertencia frente a retrocesos legales y políticos.

La reaparición sorpresa de Hillary Clinton en la première de Nueva York —junto a Clarkson— simboliza esta urgencia. Muchos de los antiguos defensores de la ley y los derechos civiles fueron desplazados por una administración con agendas contrarias. Y aunque desde 2020 el viento volvió a cambiar, el progreso está lejos de ser garantizado.

Un legado que inspira generaciones

El legado de Ledbetter también toca a quienes crecieron escuchando sobre “igualdad” sin entender la escala de los sacrificios necesarios. Clarkson reveló cómo su madre, la legisladora Jackie Clarkson, lloró al saber que interpretaría a Ledbetter: “Fue el orgullo más grande para nuestra familia”.

Más allá de partidos o ideologías, “Lilly” es una invitación a recordar que la justicia social es una causa permanente. La película recuerda que incluso las leyes más importantes comienzan con decisiones individuales, y que a veces una sola hoja de papel —como la nota anónima que recibió Lilly— puede cambiar el rumbo de una nación.

¿Qué sigue después de “Lilly”?

Lamentablemente, el Paycheck Fairness Act, una versión más robusta de la legislación en la que trabajó Ledbetter, sigue estancado. La pieza hubiera ampliado aún más la capacidad del EEOC para abordar casos de discriminación. Pero como señala Clarkson:

“Tal vez, justo ahora, es cuando más necesitamos este film. Para recordar que aún hay batallas pendientes.”

Y es cierto. “Lilly” no solo ilumina una vieja causa, sino que también se convierte en espejo y guía para nuestras luchas actuales.

¿Dónde verla?

“Lilly” se encuentra actualmente en cartelera en cines selectos de Estados Unidos y se espera su distribución global en los próximos meses. La crítica ya la perfila como una firme contendiente a la temporada de premios. Si buscas inspiración, justicia o simplemente una historia profundamente humana, esta película merece tu atención.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press