Fortnite regresa al iPhone: una victoria a medias en la batalla contra el monopolio de Apple

Después de años de disputas legales, Epic Games logra que Fortnite vuelva a iOS, pero el enfrentamiento con Apple por las comisiones en la App Store continúa

El regreso de un gigante: Fortnite vuelve a iOS...

Tras una prolongada ausencia de casi cinco años provocada por una épica (y nunca mejor dicho) batalla legal por las comisiones cobradas por Apple en la App Store, Fortnite ha hecho su esperado regreso a los dispositivos iPhone y iPad. El 20 de mayo de 2025, Epic Games anunció en un comunicado el relanzamiento oficial del juego en iOS, cerrando así un capítulo crucial en uno de los litigios más sonados en la historia reciente del mundo tecnológico.

Pero ¿qué ocurrió exactamente entre Apple y Epic? ¿Y qué significa este regreso para el futuro de las tiendas de aplicaciones, los desarrolladores independientes y los usuarios?

Un conflicto que redefinió la App Store

Para entender el impacto de esta noticia, debemos remontarnos a agosto de 2020, cuando Epic Games decidió implementar un sistema de pago directo dentro de la app de Fortnite para esquivar las comisiones del 15% al 30% que Apple impone en todas las compras realizadas dentro de sus aplicaciones distribuidas mediante la App Store.

Apple reaccionó eliminando inmediatamente Fortnite de su tienda digital y citó una violación de sus términos y condiciones. Epic Games, anticipándose al golpe, respondió con una demanda acusando a Apple de operar un monopolio ilegal al restringir métodos de pago y métodos de distribución en su ecosistema cerrado.

El juicio se llevó a cabo en 2021 y, aunque Epic no logró que se declarara a Apple como un monopolio, la jueza Yvonne González Rogers emitió una orden clave: Apple debía permitir a los desarrolladores incluir enlaces hacia métodos de pago externos a su propia plataforma. Sin embargo, Apple implementó la medida imponiendo una nueva comisión del 27% sobre esas transacciones, lo que reavivó la disputa legal.

La batalla legal continúa

El conflicto judicial entre Apple y Epic Games ha durado años y ha escalado hasta la Corte Suprema de EE. UU. En abril de 2024, la jueza González Rogers declaró que Apple estaba en desacato civil por no cumplir adecuadamente con su orden sobre los pagos alternativos, y emitió una nueva resolución prohibiendo que Apple cobrara cualquier comisión en transacciones realizadas fuera de la App Store.

Esto parecía despejar el camino para la reintegración de Fortnite en iOS. Sin embargo, Apple aún encontraba formas de bloquear su regreso, aludiendo a que la apelación aún estaba en curso.

Fue entonces cuando Epic presentó una moción que forzó a González Rogers a intervenir de nuevo. En sus palabras del 19 de mayo de 2025: “Apple es completamente capaz de resolver el problema sin más audiencias”. La presión fue suficiente, y finalmente, el 20 de mayo, Apple cedió y Fortnite regresó.

Fortnite: no solo un videojuego, sino una fuerza cultural

Si bien es un videojuego, Fortnite representa mucho más: es una plataforma cultural donde convergen música, películas, moda y comunidad. Fue el primer videojuego en organizar conciertos interactivos que atrajeron a millones de usuarios, como los de Travis Scott o Ariana Grande, marcando una era de entretenimiento digital inmersivo.

Desde su salida de la App Store en 2020, el juego siguió expandiéndose en computadores, consolas y dispositivos Android, pero quedó excluido de uno de los mercados más lucrativos: los usuarios de iPhone. Algunos informes estiman que Apple posee más del 55% del mercado móvil en Estados Unidos, por lo que la pérdida de Fortnite en iOS representaba una fuga masiva de ingresos para Epic.

Una disputa por las reglas del juego digital

Lo que está en juego no es solo Fortnite, sino el modelo económico del ecosistema móvil. En esencia, la disputa Epic vs. Apple refleja preguntas profundas sobre la competencia, la innovación y los derechos de los desarrolladores.

  • ¿Debe una empresa poder controlar de forma absoluta una plataforma digital?
  • ¿Es razonable cobrar un 30% por facilitar pagos dentro de una app?
  • ¿Qué implicaciones tiene esto para las pequeñas empresas desarrolladoras?

Apple defiende su modelo argumentando que garantiza seguridad, calidad y soporte técnico. No obstante, críticos como Epic, Spotify y compañías de software educativas han señalado que la política de comisiones y el rechazo a otros métodos de pago asfixian la libre competencia.

La reacción del público y la industria

En redes sociales, el regreso de Fortnite fue recibido con una mezcla de entusiasmo y cinismo. Muchos celebraron la noticia, mientras otros señalaron que el juego ya había perdido parte del entusiasmo que generaba antes de su retiro de iOS.

En el sector tecnológico, sin embargo, el consenso es que esta es una victoria a medias para Epic Games. Aunque lograron forzar el regreso del juego a iOS, Apple aún controla en gran medida las tasas de comisión. Por ende, el desenlace definitivo dependerá probablemente de futuras batallas legales, quizás incluso internacionales, donde la presión regulatoria crece. La Unión Europea, por ejemplo, ya adoptó su Ley de Mercados Digitales (DMA por sus siglas en inglés), diseñada para frenar precisamente este tipo de prácticas monopolísticas.

¿Qué sigue para Apple, Epic y el ecosistema móvil?

Este caso podría ser sólo el preludio de cambios más grandes. En la Cámara de Representantes de EE. UU., legisladores de ambos partidos han expresado interés en moderar el poder de gigantes tecnológicos como Apple y Google. Además, el Departamento de Justicia estadounidense investiga prácticas similares por parte de Google Play Store, lo que sugiere que este no es un fenómeno aislado.

Por otro lado, empresas desarrolladoras medianas y pequeñas ahora observan con atención para evaluar si vale la pena seguir los pasos de Epic o aceptar el statu quo. Fortnite, como producto insignia de Epic Games, tenía el peso financiero y mediático para sostener una lucha de este calibre. ¿Podrá una app de educación o una startup hacer lo mismo?

Una historia con impacto global

El regreso de Fortnite a iOS envía un mensaje claro a toda la industria: los monopolios digitales están bajo escrutinio. En abril de 2024, el Parlamento Europeo multó a Apple con 1.8 mil millones de euros por prácticas anticompetitivas tras una queja de Spotify.

En otros países, como Corea del Sur y Japón, ya se han aprobado leyes que obligan a Apple y Google a permitir pagos externos. Estas regulaciones buscan devolver poder a los desarrolladores y dar más opciones a los consumidores.

La pregunta real es si la presión combinada de gobiernos, empresas y usuarios logrará acabar con un modelo de negocio que ha sido altamente lucrativo para las grandes tecnológicas pero limitante para la innovación.

¿Quién gana realmente?

Con Fortnite de vuelta, los usuarios de iOS tienen nuevamente acceso a uno de los juegos más influyentes de la década. Epic Games ha reforzado su imagen como defensor de la equidad en las plataformas digitales. Y Apple, aunque doblegada momentáneamente, continúa manteniendo un extenso control sobre las reglas del juego en su ecosistema.

Este episodio, sin embargo, sugiere que el dominio absoluto de las grandes tecnológicas puede ser cuestionado con éxito, aunque implique una lucha prolongada y costosa.

¿Se abre una nueva etapa de democratización digital? Es pronto para afirmarlo, pero sin duda la guerra de las apps aún no ha terminado.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press