Vinícius Jr., el documental de Netflix y el eterno combate contra el racismo en el fútbol
La polémica entre el Valencia CF y la representación mediática del caso Vinícius reabre viejas heridas y plantea desafíos persistentes para erradicar el racismo en los estadios
Una herida que no cierra: El caso Vinícius y el racismo en LaLiga
La polémica volvió a agitar el fútbol español con el lanzamiento de un documental en Netflix que relata los episodios de racismo sufridos por Vinícius Júnior, jugador brasileño del Real Madrid, durante la temporada 2022-23. En el centro de la controversia está el partido disputado el 21 de mayo de 2023 entre el Valencia CF y el Real Madrid en el estadio de Mestalla. Lo que debió haber sido simplemente un encuentro más en el calendario de LaLiga se convirtió en un símbolo de la lucha contra el racismo, con imágenes virales y fuertes reacciones internacionales.
La denuncia del documental y la reacción del Valencia
El documental en cuestión incluye un video que ha generado un nuevo sismo mediático. En él, se puede ver a una gran multitud en Mestalla coreando supuestamente el término "mono" contra Vinícius, un término racista ampliamente condenado. Sin embargo, el Valencia CF sostiene que las imágenes están editadas y que los aficionados realmente decían “tonto” (bobo), y no “mono”. El club reaccionó con firmeza exigiendo una rectificación inmediata por parte de la productora del documental y amenazó con acciones legales por lo que considera una falsedad grave que atenta contra su afición.
En un comunicado oficial publicado en la red social X (antes Twitter), el club expresó:
“Debido a la injusticia y a las falsedades contra nuestra afición, el club ha exigido una rectificación escrita inmediata a la productora del documental respecto a los hechos ocurridos en Mestalla. La verdad y el respeto por nuestra afición deben prevalecer. El Valencia se reserva el derecho a emprender acciones legales”.
La postura de Vinícius: con los focos lejos de sí
Los representantes de Vinícius han dejado claro que el jugador no ha tenido participación directa en la producción ni publicación del documental y que cualquier requerimiento legal debe dirigirse exclusivamente contra Netflix y su equipo de producción. La estrella brasileña ha utilizado sus propias plataformas en redes sociales para hablar contra el racismo y, sobre todo, para posicionarse como símbolo de una nueva generación de futbolistas que no están dispuestos a normalizar los insultos.
Ancelotti y el mea culpa
Carlo Ancelotti, técnico del Real Madrid, fue uno de los primeros en denunciar públicamente los insultos racistas sucedidos en Mestalla. Sin embargo, posteriormente se retractó parcialmente, aclarando que no todo el estadio había participado en los cánticos y reconociendo que parte de su apreciación estuvo influida por la tensión del momento. Esta distinción es importante, ya que reconoce el comportamiento reprobable de algunos individuos sin culpar a toda una afición.
La justicia sí actuó: las primeras condenas por racismo en el fútbol español
A pesar de la controversia sobre lo que decía exactamente la mayoría del público, lo cierto es que ese día, al menos tres aficionados sí realizaron insultos racistas dirigidos a Vinícius.
Estos individuos no sólo fueron identificados, sino también procesados y condenados. En un hecho sin precedentes para el fútbol profesional español, recibieron penas de ocho meses de prisión, además de la prohibición de acceder a estadios deportivos por dos años. Estas sentencias representan las primeras condenas por racismo en el fútbol profesional en España.
Un jugador que no se calla
El impacto en Vinícius fue inmediato y visible. Durante aquel partido, el jugador rompió en llanto en pleno campo tras enfrentarse con uno de los aficionados que le lanzó insultos racistas y realizó gestos de simio. Estuvo cerca de abandonar el terreno de juego, pero finalmente decidió continuar, quizás como una forma de fortalecerse ante la adversidad.
Desde entonces, ha utilizado su influencia para denunciar recurrentemente el racismo, no sólo en España, sino en todo el mundo. En más de una ocasión ha declarado que no se rendirá hasta lograr cambios reales en el fútbol y en la sociedad.
Los datos que subrayan el problema
Según datos del Observatorio Español contra el Racismo en el Deporte, durante la temporada 2022-23 se registraron más de 40 incidentes de comportamiento racista en el fútbol profesional español. Vinícius ha sido una de las principales víctimas, pero no la única. Otros jugadores afrodescendientes también han sido objeto de cánticos, pancartas ofensivas o gritos desde la grada.
En el plano internacional, el racismo en el fútbol sigue siendo un tema candente. Instituciones como la FIFA y la UEFA han lanzado campañas como “Say No to Racism”, pero los cambios estructurales en la manera en que los clubes y ligas manejan estos casos todavía son un desafío por resolver. Según un informe de FARE (Football Against Racism in Europe), hubo al menos 700 incidentes discriminatorios en ligas europeas durante la temporada pasada.
¿Ficción o manipulación mediática?
Aunque está claro que hubo individuos que insultaron a Vinícius de manera racista, la edición del video que aparentemente muestra a toda la multitud gritando “mono” genera preguntas importantes sobre cómo los medios interpretan y presentan los hechos. El documental ha sido un catalizador para conversaciones más grandes sobre los límites entre la denuncia periodística y la manipulación mediática.
Durante el juicio de los acusados, expertos forenses demostraron que el video que aparece subtitulado con la palabra “mono” está editado, lo que erosionó la credibilidad de ciertas partes de la producción y abrió la puerta para que el club valencianista exija una respuesta legal.
No obstante, el hecho de que el video haya sido manipulado no borra lo ocurrido en Mestalla ni el sufrimiento que vivió Vinícius esa tarde. Aquí entra en juego la complejidad de los matices: ¿cómo presentar la verdad sin tergiversarla? ¿Cómo ejemplificar el racismo sin estigmatizar a quienes no lo ejercen?
La voz de los referentes
Grandes figuras del fútbol, como el propio Neymar Jr., Pelé (en vida), y más recientemente Kylian Mbappé y Marcus Rashford, han manifestado su apoyo a Vinícius y han insistido en que el racismo no debe tener lugar en el deporte.
“Vinícius no está solo. Su lucha es la nuestra y su dolor resuena con muchos niños que lo ven como un modelo a seguir”, señaló el delantero francés Mbappé en una entrevista con L'Équipe.
¿Y ahora qué?
La lucha contra el racismo no se resolverá con un documental, ni con una condena judicial aisladamente. Pero cada acción, cada palabra y cada decisión cuentan. El caso Vinícius ha dejado claro que el fútbol, más que entretenimiento, es también un escenario político y social donde se reflejan realidades profundas.
Mientras el Valencia lucha por limpiar la imagen de parte de su afición, Vinícius continúa siendo la cara visible de una batalla moral que le ha exigido madurez anticipada. Lo más importante es no diluir el mensaje central: el racismo existe, duele y merece una respuesta sistemática. No hay sitio en las gradas, ni en los documentales, ni en la indiferencia.