El festival de colores en el corazón de Utah: Krishna, llamas y rap espiritual

Cómo una emisora de radio y dos visionarios transformaron un rincón mormón en un santuario multicultural con templo hindú, bufé vegetariano y celebraciones masivas

Un sueño espiritual en el desierto de Utah

En 1980, Charu Das y su esposa Vaibhavi Devi dejaron atrás el bullicioso Los Ángeles respondiendo a un pequeño anuncio de una emisora de radio en venta en Spanish Fork, una comunidad predominantemente mormona del estado de Utah. Por solo $225,000, la oferta incluía no solo la estación sino una parcela de terreno rodeada de montañas majestuosas. Lo que entonces era un territorio desconocido, pronto se convertiría en uno de los centros de espiritualidad hindú más destacados de la región oeste de Estados Unidos.

La visión Hare Krishna y el inicio de una transformación

Ambos esposos son devotos practicantes de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna (ISKCON), también conocida como el movimiento Hare Krishna, una secta hindú que venera a Krishna como la deidad suprema. Lo que empezó como una radio comunitaria tematizada alrededor de Krishna derivó en un imponente templo de arquitectura india en medio de un paisaje típicamente estadounidense.

Del drama arquitectónico al templo de 930 metros cuadrados

Inspirados por la necesidad de compartir su devoción, comenzaron simplemente con una pequeña casa de troncos donde ofrecían servicios religiosos los domingos. Pero en la década de 1990, Vaibhavi Devi tuvo una idea audaz: construir un templo. No solo uno, sino dos templos se erigieron: el primero en Spanish Fork y el segundo en Salt Lake City.

“No vinimos con la intención de construir templos, solo con el deseo de servir a Krishna,” dice Charu Das. Sin embargo, con el apoyo de la comunidad local —incluidos miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD)—, lograron financiar este ambicioso proyecto que fusionaba arte, fe y ingeniería.

Innovación artística y estructural: del mármol falso al diseño aeroespacial

Vaibhavi, también artista, supervisó personalmente la construcción. Contrató a ingenieros aeroespaciales para diseñar las cúpulas del templo, y una empresa de Idaho, especializada en estructuras para almacenar papas, para construir la cúpula principal. El resultado: una joya arquitectónica dedicada al culto de Krishna y Radha con arcos decorados, ventanas salientes y motivos florales pintados durante seis meses en lo alto de un andamio en el santuario principal.

Un oasis espiritual, agrícola y educativo

El terreno de aproximadamente 6 hectáreas no solo alberga el templo. Es hogar de vacas, llamas y pavos reales. También cuenta con un pequeño lago que riega jardines florales y cultivos orgánicos usados en un bufé vegetariano sin fines de lucro —alimentado por donaciones— que se ha convertido en el alma hospitalaria del lugar.

Este templo también es un centro educativo. Cada año lo visitan alrededor de 4.000 estudiantes como parte de sus giras escolares, lo que permite una exposición única a las creencias hindúes.

Krishna en territorio mormón: un modelo de coexistencia

Spanish Fork es una comunidad con fuerte presencia mormona. Sin embargo, la relación entre las comunidades ha sido ejemplar. Monica Ringger Bambrough, voluntaria de la IJSUD, comenta que coordina días de servicio para jóvenes mormones en el templo Hare Krishna. “Nuestros chicos no están acostumbrados a ver cómo otras personas viven su fe, y esta experiencia les enriquece profundamente,” asegura Bambrough.

Festival de Colores: cuando Utah se tiñe de espiritualidad

El evento más popular del templo es el Festival de Colores, que marca la llegada de la primavera y se basa en la celebración hindú de Holi. Atrae a miles de personas anualmente. Consiste en lanzamientos de polvos de colores, cantos de mantras, danzas devocionales y sesiones de yoga. Un estallido de alegría, diversidad y espiritualidad.

Charu Das, ahora un entusiasta “rapero mayor”, actúa como maestro de ceremonias del festival. Compone letras de rap basadas en los versos del Bhagavad Gita, el texto sagrado hindú. Dice con una sonrisa: “Los 700 versos del Gita tardan 45 minutos en leerse, pero tengo una versión de tres minutos en rap para ti.”

El renacimiento de la estación de radio: IA y country Krishna

Después de años de enfoque en el templo, Das ha retomado su pasión original: la emisora de radio. Utiliza Inteligencia Artificial para generar música moderna —como jingles country-western— destinados a promocionar sus actividades y conectar con nuevas audiencias. “Así es como Krishna quiere que lleguemos a la gente,” concluye Das. “Este es el propósito de que hayamos llegado aquí.”

Un puente entre el Este y el Oeste

La historia de Charu Das y Vaibhavi Devi no solo es un testimonio de fe, sino también un modelo de integración cultural y social. La existencia del Shri Shri Radha Krishna Temple en medio del corazón de Utah demuestra que la espiritualidad no tiene fronteras. Que una emisora rural puede convertirse en un epicentro espiritual global. Y que incluso en un entorno predominantemente mormón, hay espacio para que florezcan templos hindúes, celebraciones de colores y rimas de rap con enseñanzas del Gita.

En un mundo cada vez más dividido por líneas religiosas y culturales, historias como esta muestran que la fe —cuando se practica con apertura, creatividad e inclusión— puede construir puentes impensables.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press