La batalla por resurgir en la MLB: ¿Quiénes están listos para dar el salto definitivo este verano?
Orioles, Mariners y Mets llegan con misiones distintas, pero un objetivo común: consolidarse antes del Juego de Estrellas
Las series del fin de semana que podrían marcar el futuro inmediato de tres franquicias
La MLB entra en una fase decisiva. Junio siempre representa el punto de quiebre en una temporada tan larga como la del béisbol. Es cuando los contendientes se separan de los pretendientes, cuando las narrativas encuentran sustento o se desmoronan. Este fin de semana, tres series ofrecen pistas clave sobre equipos que buscan resurgir o mantener su impulso: Orioles vs. Athletics, Mariners vs. Angels y Mets vs. Rockies.
Baltimore Orioles: ¿resurgimiento o espejismo?
Los Orioles de Baltimore (25-36) llegan a Oakland tras una magnífica racha de 8 victorias en sus últimos 10 juegos. Un equipo joven que ha coqueteado con el éxito desde 2022, pero que este 2024 arrancó tambaleante. El duelo contra los también rezagados Athletics (24-40) podría parecer menor, pero es el tipo de serie que define si un equipo de media tabla tiene alma de contendiente.
Tyler Soderstrom ha sido uno de los pocos brillos en Oakland, con 14 cuadrangulares y 42 carreras impulsadas, mientras que Ryan O’Hearn batea para .326 con Baltimore. La rotación abridora, comandada por Dean Kremer (5-5, 4.70 ERA), ha mostrado estabilidad recientemente, con un ERA colectivo de solo 2.60 en sus últimos 10 juegos.
El dato más llamativo es que a lo largo de esos 10 partidos, los Orioles han superado a sus rivales por 12 carreras, y enfrentan a un equipo que ha sido superado por 40. Todo apunta a una barrida que catapultaría a Baltimore de nuevo a la conversación en la AL East.
Seattle Mariners: la irregularidad en Anaheim
Seattle (32-29) es uno de esos equipos que tiende a esconder su potencial en fases erráticas. Tras un abril sólido, mayo los devolvió a la medianía, y ahora enfrentan a unos Angels (28-33) que intentan no quedar fuera de carrera antes del Juego de Estrellas.
Ambos llegan con récord negativo en los últimos 10 partidos (3-7), aunque Seattle ha sufrido más por su ofensiva letárgica (.234 de promedio). Mientras Julio Rodríguez intenta reencontrarse con su swing (apenas .244 con 10 HR), Cal Raleigh ha sido el alma ofensiva reciente con 7 HR en ese lapso.
Por otro lado, los Angels siguen resintiendo la ausencia total de Shohei Ohtani. Aunque Nolan Schanuel y Mike Trout han dado señales de vida, el equipo carece de profundidad. Esta serie no solo define posiciones, sino que podría decantar decisiones de cara a la fecha límite de cambios.
New York Mets: a paso firme en la cima
De todos los equipos mencionados, los Mets (39-24) son quienes tienen la película más clara. Han ganado 7 de los últimos 10 juegos y han hecho valer su talento en todas las áreas. En contraste, visitan a los Rockies de Colorado (12-50), el peor equipo de Grandes Ligas.
Podría pensarse que es una serie de mero trámite, pero en Coors Field siempre hay oportunidad para el caos (y para carreras). El duelo entre Kodai Senga (6-3, 1.60 ERA) y un maltrecho Antonio Senzatela (1-10, 7.14 ERA) anticipa dominio neoyorquino, pero en Denver no hay libertades.
Pete Alonso y Francisco Lindor han llevado la ofensiva con pegada y disciplina, combinando para 19 cuadrangulares en la temporada. En especial Alonso, con 55 carreras impulsadas, ha sido un custodio de consistencia. Un posible ‘sweep’ aquí permitiría a los Mets separar distancia en la NL East.
Consecuencias de medio junio
Estas tres series representan distintos caminos. Para Baltimore y Seattle, significan la posibilidad de volver a entrar en una batalla divisional que se definirá por detalles. Los Mets, en cambio, buscan afirmarse como élite ante el equipo más débil de todas las Grandes Ligas.
Además, mientras los Athletics y Rockies parecen ya pensar en reconstrucción, los Angels están atrapados en el purgatorio competitivo, ese lugar donde ser promedios muchas veces es el obstáculo más duradero.
Una mirada histórica al “turning point” de junio
La historia de la MLB muestra que junio ha sido el mes donde equipos como los Cardinals de 2011 o los Nationals de 2019 comenzaron el camino hacia una postemporada memorable. Ambos tenían récord negativo o mediocre la segunda semana de junio antes de repuntar.
Con la nueva estructura de playoffs, la diferencia entre estar 3 juegos abajo o 3 juegos arriba puede ser decisiva. En 2023, por ejemplo, los últimos puestos de Comodín se definieron por apenas 2 juegos. Ganar en series ante rivales directos o débiles como los que enfrentarán este fin de semana puede ser la llave.
El factor salud y la profundidad del roster
La otra constante en esta parte del calendario es la capacidad para resistir las lesiones. Los Orioles navegan sin piezas claves como Ryan Mountcastle y Cedric Mullins, mientras que Seattle ha resentido bajas como Luke Raley y Logan Gilbert. Los Mets, por su parte, han mostrado su profundidad a pesar de la ausencia de Christian Scott y Frankie Montas.
La capacidad de los equipos para mantener la competitividad pese a las ausencias será otro factor decisivo en series como estas.
El termómetro emocional de las aficiones
Finalmente, la afición juega su rol invisible pero vital. En Baltimore, la ilusión nunca muere desde la sorpresa de 2022; en Nueva York, la presión es perpetua y las expectativas están siempre al rojo vivo. Seattle, siempre ansiosa de un regreso a playoffs sostenido, observa con escepticismo cada derrota.
Ganar este fin de semana no solo implicaría puntos en la tabla, sino confianza en los vestuarios y fe en las gradas. Y eso, en una liga de 162 juegos, importa más de lo que parece.
Lo que viene
Mientras se acerca el All-Star Game, veremos si Orioles, Mariners o Mets usan estas series para escalar o si se quedan atrapados en esa incómoda zona gris. Como bien dijo Bob Melvin, mánager experimentado y parte del cuerpo técnico de los Giants: “en junio no se gana el banderín, pero sí puedes perderlo”.
Estaremos atentos.