Superhéroes con alma: El renacimiento espiritual en el mundo del cómic

Del Capitán Sikh América al dios Anansi: cómo las tradiciones religiosas marginadas reclaman su lugar en las historietas modernas

Un nuevo universo de fe y diversidad

Por mucho tiempo, los cómics tradicionales han estado dominados por narrativas centradas en visiones occidentales del mundo, particularmente las derivadas del cristianismo o del pensamiento eurocéntrico. Sin embargo, en los últimos años, una nueva generación de artistas y escritores ha comenzado a cambiar las reglas del juego: están introduciendo narrativas más auténticas, respetuosas y profundamente enraizadas en religiones y tradiciones espirituales ignoradas o malinterpretadas durante décadas.

El Capitán Sikh América: un símbolo de resistencia y educación

Vishavjit Singh, un artista y activista sikh originario de Nueva York, encontró en los superhéroes una poderosa herramienta para visibilizar su fe. Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, los crímenes de odio dirigidos hacia las comunidades sikhs aumentaron drásticamente por su apariencia —particularmente las barbas y turbantes.

En 2013, Singh se puso por primera vez un traje de Capitán América reinterpretado desde la identidad sikh: barba, turbante y escudo. "No me ofendió que un niño dijera que el Capitán América no podía ser moreno ni con barba. Su imagen de mí, un Capitán Sikh América, permanecerá en su memoria por siempre", comentó Singh.

Desde 2016, ha recorrido EE.UU. dando charlas en escuelas y empresas, abordando los valores fundamentales del Sikhismo como justicia, igualdad y la idea de una "luz universal en toda la creación".

Espiritualidad africana y caribeña: del ocultismo a la épica heroica

Greg Anderson Elysée, guionista haitiano-estadounidense, encontró su despertar a la espiritualidad negra en la adolescencia. Su personaje principal, Is’nana the Were-Spider, es el hijo de Anansi, el dios araña de la mitología Akan de África occidental.

“Cuando buscaba espiritualidad africana en librerías, estaba en la sección de ocultismo, no en religión. Esa es una narrativa colonial”, denunció Elysée. Su obra busca reivindicar las tradiciones yoruba, haitianas y otras religiones africanas como fuentes legítimas de sabiduría e inspiración.

Marvel ya había dado pasos hacia esta representación con personajes como Brother Voodoo en los años 70, pero fue Black Panther quien, según la profesora Yvonne Chireau de Swarthmore College, marcó un hito en la visibilidad de religiones africanas, aunque con una mezcla algo sincrética de elementos egipcios, yoruba e incluso haitianos.

Buddhismo zen en viñetas: los cómics como sanación

El artista John Porcellino lleva más de 30 años publicando King-Cat Comics and Stories, una serie autobiográfica con fuerte inspiración en el budismo zen. A través de historias minimalistas y momentos cotidianos, explora la trascendencia, el dolor y la contemplación.

En uno de sus relatos más recordados, “October”, un joven Porcellino pasea al perro bajo las estrellas, mostrando cómo lo banal se convierte en espiritual. “Mis cómics son parte de mi práctica espiritual”, declaró el autor, quien descubrió el zen en medio de una crisis emocional en su juventud.

Budismo tibetano en el cómic infantil

Para Teresa Robeson, autora de la novela gráfica infantil sobre el 14° Dalai Lama, las viñetas son espejos que permiten a los niños verse reflejados cultural y espiritualmente. Crecer en Hong Kong entre influencias católicas y budistas despertó en ella el deseo de contar historias que no están presentes en la literatura dominante.

“Los libros son ventanas para quienes no conocen esas culturas y espejos para quienes nunca se han visto representados”, comentó. Su cómic narra el momento histórico en que el Dalai Lama escapa de la ocupación china, un episodio poco conocido entre el público occidental infantil.

India y un legado ilustrado: Amar Chitra Katha

En 1967, el emprendedor Anant Pai fundó Amar Chitra Katha en Mumbai, enfrentando el prejuicio de los libreros con estantes improvisados. Su misión: educar a los niños indios sobre su mitología y cultura usando el formato de cómic.

El primer número fue sobre Krishna, figura clave en el hinduismo. Pero Pai pronto amplió el catálogo a la vida de Buda, Jesucristo, Mahavira y gurús sijs. Actualmente, la empresa también aborda religiones y mitologías indígenas y se esfuerza por corregir antiguos sesgos raciales. “Nuestros textos antiguos no eran racistas; nosotros lo fuimos y lo estamos corrigiendo”, explicó Reena Puri, actual directora ejecutiva.

Lucifer, ateísmo y paganismo bajo el sello de DC Comics

Mike Carey, escritor británico y ateo declarado, llevó a Lucifer a nuevas dimensiones durante su serie (2000-2006) para DC Comics. “Lo reimaginé como un hijo de Dios rebelde, no malvado sino incomprendido”, dijo Carey. Lucifer abandona el infierno y busca definir su propio camino lejos del poder paterno.

Además de incorporar folklore británico y tradiciones paganas, Carey exploró en My Faith in Frankie los dilemas de la fe adolescente con un dios personal celoso. A pesar de no practicar religión alguna, Carey reconoce el valor narrativo y moral de explorar estos mitos a través del cómic.

¿Por qué importa la representación religiosa en los cómics?

  • Empoderamiento de minorías: representar religiones ajenas al canon judeocristiano permite a millones verse reflejados y valorados.
  • Lucha contra estereotipos: muchas religiones han sido presentadas como exóticas o primitivas, sobre todo las africanas o asiáticas.
  • Educación cultural: viñetas bien informadas pueden enseñar más que un libro de texto a lectores jóvenes.
  • Sanación comunitaria: para pueblos históricamente marginados, ver a sus dioses, rituales o filosofías en papel o pantalla es un acto de reivindicación.

Una nueva era para las historias sagradas

En el cruce entre fe y ficción, los cómics han encontrado un terreno fértil y poderoso. Ya no solo son entretenimiento: son discurso, son herramienta educativa y, en muchos casos, son testimonio de supervivencia cultural.

Como apunta Yvonne Chireau, “la diferencia hoy es que quienes cuentan estas historias son parte de esas religiones. Y eso lo cambia todo”.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press