Luz solar en tiempos de oscuridad: cómo la energía renovable está transformando Goma, Congo

En una ciudad azotada por conflictos y pobreza, la energía solar emerge como esperanza y motor de cambio socioeconómico

Goma: luchando contra la oscuridad

Durante décadas, la ciudad de Goma al este de la República Democrática del Congo ha sido sinónimo de conflicto, desplazamiento y pobreza. Rodeada de volcanes, con una población que ha vivido al margen de servicios básicos, acceder a electricidad era un lujo reservado para unos pocos con generadores diésel ruidosos y costosos. Sin embargo, una chispa de cambio se encendió hace pocos años: la energía solar.

¿Quién está detrás del cambio?

Nuru, una compañía energética fundada por Jonathan Shaw —un antiguo profesor estadounidense— junto con su socio congoleño Archip Lobo Ngumba, se propuso lo impensable: alimentar con energía limpia una ciudad histórica pero olvidada. Iniciaron en 2017 con la primera minirred solar comercial del país, ubicada en Beni. El éxito del proyecto llamó la atención de autoridades provinciales, que les pidieron desarrollar algo similar en Goma.

Shaw recuerda con emoción la primera noche en que encendieron la luz pública impulsada por energía solar: "la gente salió a bailar y cantar. Era como si Goma recuperara su dignidad".

Una red solar resistente en medio del caos

Nuru construyó una minirred solar de 1.3 megavatios, interconectada con una red hidroeléctrica proveniente del Parque Nacional Virunga. Esta infraestructura no sólo da energía a hogares, sino también a negocios: desde un cine hasta estaciones de carga de teléfonos móviles o molinos de grano.

  • Más de 20,000 hogares y negocios pequeños se benefician actualmente.
  • La tarifa media para talleres y carpinterías se ha reducido de $15 a $10 diarios, con un servicio más estable.
  • En barrios como Ndosho, la instalación de luces públicas ha mejorado significativamente la seguridad.

Según el herrero Mahamudu Bitego: "antes teníamos que parar si el generador fallaba, pero ahora podemos trabajar todo el día".

Energía en tiempos de guerra

Y es que Goma no sólo ha sufrido por la falta de desarrollo. A inicios de 2025, la ciudad fue parcialmente tomada por el grupo rebelde M23, respaldado por Ruanda, en un asalto que dejó cerca de 3,000 muertos. A pesar del conflicto y ataques con granadas, la red de Nuru siguió funcionando. Shaw cuenta cómo voluntarios locales "guardaban las puertas de la granja solar para que nadie vandalizara las placas".

Alain Byamungu Chiruza, director de desarrollo de negocios de la compañía, lo resume con claridad: "la gente sabe que esta energía es de ellos y para su bien común".

Escalando hacia el futuro

Nuru está construyendo una segunda planta de 3.7 megavatios en Goma, aunque su desarrollo se encuentra temporalmente detenido por cuestiones de seguridad. Sin embargo, el objetivo a largo plazo es ambicioso: proveer electricidad a 10 millones de personas en Congo para el año 2030.

Un modelo replicable para África

En África Subsahariana, alrededor de 565 millones de personas carecen de acceso a electricidad, lo cual representa el 85% del total global según datos del Banco Mundial. El modelo de minirredes solares como el de Nuru puede cambiar esta realidad.

Así lo asegura Stephen Kansuk, asesor técnico regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: "La energía solar será la piedra angular del futuro energético de África".

Además, se ha puesto en marcha una iniciativa conjunta entre el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Mundial para dar acceso a energía solar fuera de la red a 150 millones de personas para 2030.

Paz, desarrollo y energía: el valor de los P-RECs

Para financiar estos proyectos en regiones inestables, se han creado los llamados P-RECs (Peace Renewable Energy Credits). Se trata de certificados de energía renovable que se venden a empresas como Microsoft y que tienen un valor social añadido: provienen de zonas en conflicto.

Al respecto, Kansuk afirma: "Los P-RECs permiten una convergencia única entre acción climática, desarrollo y paz: una triple ganancia para todos".

Elizabeth Willmott, exdirectora del programa de carbono en Microsoft, lo ve como una oportunidad para la responsabilidad social corporativa: "Si una empresa ya está invirtiendo en energía renovable, ¿por qué no canalizar también impacto social y económico en lugares donde más se necesita?".

El legado que se construye a base de luz

Los fundadores de Nuru saben que la confianza de las comunidades se gana a base de compromiso. Shaw lo destaca: "En Congo muchas promesas vienen y van. Nosotros construimos para durar, con raíces sólidas".

La experiencia en Goma es mucho más que un proyecto energético: es una historia de resiliencia comunitaria, de dignidad recuperada y de cómo la energía limpia en lugares afectados por la guerra puede ser la chispa de una reconstrucción real y sostenible.

Goma brilla más allá de sus fronteras

El caso de Nuru en Goma podría convertirse en modelo estrella para África. Es la prueba de que incluso en los lugares más abandonados, invirtiendo en renovables se puede construir esperanza, empleo y estabilidad.

Cuando cae la noche en Goma y las luces siguen encendidas gracias al sol del día, no sólo se ilumina la ciudad: también se enciende el faro de una nueva oportunidad para millones de africanos.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press