Mercados asiáticos al alza, pero la incertidumbre global marca el pulso económico
Las bolsas mundiales avanzan mientras las políticas de Trump y Starmer reconfiguran el escenario económico y político global
Una semana de cambios en los mercados globales
En los últimos días, los mercados financieros han mostrado un comportamiento mixto, con una tendencia al alza en las principales bolsas asiáticas, en contraste con señales de desaceleración económica y tensión política tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido.
Asia avanza entre datos mixtos y optimismo cauteloso
El índice KOSPI de Corea del Sur subió un notable 1.5% para ubicarse en 3,117.17 puntos, impulsado por un crecimiento inesperado en las exportaciones de junio, especialmente en semiconductores, barcos y productos de salud. El gobierno surcoreano también reportó incremento en las exportaciones de automóviles eléctricos, principalmente hacia la Unión Europea.
En China, el PMI manufacturero subió a 49.7, su máximo de tres meses, y el de servicios a 50.5. Aunque estos niveles están cerca del umbral de crecimiento, la actividad económica sigue mostrándose frágil.
A pesar de la mejora, el Nikkei 225 de Japón cayó un 1.2%, reflejando incertidumbre incluso después de una encuesta Tankan positiva respecto a la confianza empresarial. Es evidente que el nerviosismo sobre la economía global aún pesa en el sentimiento inversor.
Wall Street sigue escalando a pesar de tensiones comerciales
En Estados Unidos, el S&P 500 continuó su recuperación, cerrando en 6,204.95, un incremento del 0.5%. Por su parte, el Dow Jones subió a 44,094.77 y el Nasdaq Composite a 20,369.73. Estas cifras marcan un repunte sólido luego de una caída de casi 20% en primavera.
La noticia de que el gobierno canadiense retiraría una propuesta fiscal sobre empresas tecnológicas estadounidenses sirvió como un impulso inesperado, mientras que las negociaciones comerciales entre Washington y Ottawa se retomaban.
Sin embargo, no todo es positivo: las tarifas impuestas y pospuestas por la administración Trump volverán a estar en el foco a partir del 9 de julio. Algunos analistas, como los de Deutsche Bank, advierten que si Trump decide seguir escalando en la guerra comercial, podríamos ver una nueva ola inflacionaria y un freno económico importante.
Empresas tecnológicas y compras millonarias
Oracle protagonizó un día sólido en Bolsa al subir un 4% gracias a la firma de convenios multimillonarios en servicios de nube. Su CEO, Safra Catz, declaró que uno de los acuerdos podría generar hasta 30.000 millones USD anuales en ingresos dentro de dos años fiscales.
También se destacó la compra de GMS por Home Depot, valorada en aproximadamente 5.500 millones USD. La competencia fue intensa: pocas semanas antes, la firma QXO ofrecía 95.20 USD por acción, mientras que Home Depot logró cerrar el trato a 110 USD.
Por su parte, Hewlett Packard Enterprise y Juniper Networks avanzaron tras recibir luz verde del Departamento de Justicia estadounidense para su fusión de 14.000 millones USD.
El petróleo y los bonos: calma aparente
El crudo de referencia WTI bajó ligeramente a 64.74 USD por barril, mientras que el Brent cayó a 66.39 USD. Esto refleja un equilibrio en la pauta de demanda global con relación al petróleo, pese a los focos de tensión geopolítica.
En el mercado de bonos, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron en la antesala de un esperado informe de empleo que está previsto para el jueves, debido al feriado del 4 de julio.
Rebelión política en Reino Unido: Starmer en apuros
Mientras tanto, en el Reino Unido, el primer ministro Keir Starmer afronta una crisis interna dentro de su partido. A un año de haber alcanzado el poder con una victoria histórica de 412 escaños en las elecciones generales, enfrenta críticas por su liderazgo y decisiones impopulares.
Una de las más polémicas es la reforma del sistema de bienestar, en particular recortes propuestos a los beneficios para discapacidad, los cuales habrían afectado a más de 3.2 millones de personas para 2030, según el Institute for Fiscal Studies. La rebelión de 120 diputados laboristas obligó al gobierno a dar marcha atrás parcialmente, prometiendo consultas con organizaciones de discapacitados y exenciones para los actuales beneficiarios.
Este conflicto es solo uno de varios que han debilitado la agenda del gobierno. Recientemente se revirtió la eliminación de subsidios de calefacción invernal y se lanzó una pesquisa nacional sobre los abusos sexuales organizados tras presiones tanto internas como de figuras como Elon Musk. Tal como afirmó Rob Ford, profesor de ciencia política en la Universidad de Mánchester: “Es un fallo de liderazgo no poder avanzar una agenda con mayoría absoluta.”
Economía británica estancada y aprobación en declive
El Reino Unido enfrenta una inflación persistentemente alta y un crecimiento muy bajo. A pesar de algunas medidas populares como el aumento del salario mínimo y la inversión en vivienda y salud pública, el descontento crece. Starmer ha admitido errores, reconociendo que “no manejó bien los tiempos” con su propio partido respecto a las reformas de bienestar.
El reto es mayor si se considera que su índice de aprobación personal se encuentra cercano al de Liz Truss, quien duró apenas 49 días en el cargo en 2022.
Reform UK y la amenaza al bipartidismo histórico
La situación se agrava por el crecimiento de Reform UK, partido liderado por Nigel Farage, que ha captado tanto votantes conservadores como laboristas descontentos. Según encuestas recientes, Reform UK podría desbancar a los conservadores como segunda fuerza política en el país.
La posibilidad de una ruptura del bipartidismo plantea un nuevo orden político, haciendo aún más frágil la posición de Starmer pese a contar con una mayoría amplia en la Cámara de los Comunes. Según el analista John Curtice, del University of Strathclyde, esta situación representa “el peor inicio para un primer ministro recién electo”.
En medio del caos, oportunidades
Mientras los mercados siguen recuperándose y las bolsas rebasan niveles récord, las tensiones comerciales y políticas reconfiguran el equilibrio global. Trump, Starmer, el ascenso de Reform UK, fusiones corporativas y movimientos estratégicos de gigantes como Oracle y Home Depot están escribiendo un nuevo capítulo. La pregunta sigue siendo: ¿es sostenible esta recuperación en un mundo donde nada parece ser estable?