Espionaje, sanciones y desinformación: Tensiones entre EE.UU., China y México en tres actos
Desde falsas afirmaciones sobre el poder electoral de Trump hasta casos de espías chinos y bancos mexicanos sancionados, un análisis de la escalada reciente entre las potencias globales
Desinformación presidencial y la verdad constitucional
En redes sociales se ha propagado una peligrosa y falsa narrativa: que un proyecto de ley fiscal elaborado durante la presidencia de Donald Trump le otorgaría la facultad de posponer o incluso cancelar elecciones en Estados Unidos. Esta afirmación ha sido ampliamente desmentida por expertos legales y académicos.
Una publicación viral en X (anteriormente Twitter) afirmaba: “Si este proyecto se aprueba, Trump podrá cancelar elecciones. Es el fin de la democracia”. Pero los hechos constitucionales y legales desmienten esta aseveración categóricamente.
Barry Burden, director del Election Research Center de la Universidad de Wisconsin-Madison, fue claro: Aunque Trump quisiera posponer unas elecciones, el proyecto de ley no le da ese poder
. Y de hecho, como explicó el profesor de derecho Justin Levitt de Loyola Marymount University: Si Trump anunciara que cancelará las elecciones, eso tendría tanto peso como si yo mismo lo anunciara
.
La posibilidad de retrasar elecciones federales está regulada por leyes vigentes desde 1845, cuando el Congreso fijó el día de elección presidencial como el martes después del primer lunes de noviembre. Estas fechas solo podrían cambiarse mediante una ley del Congreso o, incluso, una enmienda constitucional. Históricamente, Estados Unidos no ha interrumpido sus elecciones ni durante la Guerra Civil ni en las dos guerras mundiales.
La falsa cláusula 70302 y sus consecuencias políticas
Uno de los elementos más citados en estas teorías conspirativas es la llamada “Sección 70302”, una cláusula que estaba contenida en el borrador inicial del proyecto fiscal, pero que fue eliminada tras la intervención de la parlamentaria del Senado, Elizabeth MacDonough, por violar la “Regla Byrd” que prohíbe asuntos de política pública en legislaciones de reconciliación presupuestaria.
Esta cláusula habría complicado el proceso de emisión de medidas cautelares contra el gobierno, pero no otorgaba ningún poder sobre el calendario electoral federal a ninguna rama del poder ejecutivo. Como explicó el constitucionalista Richard Pildes, Obviamente no le daba ese poder a Trump
.
Espionaje chino en EE.UU.: otra batalla en la guerra fría tecnológica
Mientras tanto, un caso de crimen internacional sacudió a Estados Unidos: la detención de dos ciudadanos chinos acusados de realizar espionaje militar para el gobierno de Beijing. Yuance Chen y Liren “Ryan” Lai fueron acusados de operar como agentes no registrados del Ministerio de Seguridad del Estado de China (MSS).
El Departamento de Justicia estadounidense los señala por actividades como:
- Coordinar intercambios de dinero en efectivo con otros operativos.
- Realizar vigilancia de bases navales en California y Washington.
- Obtener información sensible de nuevos reclutas navales, incluyendo nombres y ciudades natales.
Según el fiscal general, Pam Bondi, Este caso subraya el esfuerzo sostenido y agresivo del gobierno chino por infiltrarse en nuestras fuerzas armadas y socavar nuestra seguridad nacional desde adentro
.
El hecho se suma a una serie de acciones atribuidas a China en los últimos años. En 2023, dos marineros estadounidenses fueron acusados de entregar información militar sensible al régimen chino. Y dos años antes, la aparición del globo espía chino sobre Carolina del Sur ilustró que el espionaje entre potencias no es cosa del pasado, sino un capítulo activo y en expansión.
Las sanciones de EE.UU. contra bancos mexicanos y la reacción de Sheinbaum
Un tercer episodio de esta narrativa tensa entre países lo protagoniza México. Tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y la casa de bolsa Vector Casa de Bolsa— fueron sancionadas el 25 de junio por el Departamento del Tesoro de EE.UU., acusadas de ayudar a lavar millones en dinero del narcotráfico.
Estas sanciones provocaron una severa sacudida a las instituciones implicadas:
- La calificadora Fitch redujo sus notas de riesgo.
- Visa suspendió operaciones internacionales con CIBanco antes de que venciera el plazo de 21 días estipulado por el Tesoro.
- S&P Ratings retiró a CIBanco de su índice debido a la terminación del contrato.
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum respondió con dureza, afirmando que su gobierno está trabajando para mitigar efectos entre acreedores y clientes, pero cuestionó la falta de evidencia pública en la acusación: Están en su derecho de retirar su dinero, pero no hay pruebas hasta ahora. Servimos al pueblo, no a presiones extranjeras
, declaró.
Tensiones geopolíticas en un mundo conectado
Los tres eventos —la desinformación sobre Trump, los casos de espionaje chino y las sanciones financieras a bancos mexicanos— ilustran un hilo conductor: la vulnerabilidad pública e institucional ante conflictos transnacionales, ya sean narrativos, económicos o de inteligencia.
Desde 2016, las fake news han transformado mensajes marginales en discursos virales. Al mismo tiempo, la competencia entre EE.UU. y China ha escalado desde lo comercial a lo geoestratégico, y México, ubicado entre ambas esferas, navega aguas diplomáticas cada vez más turbulentas.
El caso de Estados Unidos muestra cómo la desinformación puede socavar la democracia sin disparar un solo tiro. El de China revela que el enfrentamiento por la supremacía tecnológica y militar se libra tanto en el ciberespacio como en las estaciones navales. Y el de México subraya cómo asuntos de seguridad relacionadas con el narcotráfico pueden convertirse en herramientas geopolíticas en momentos clave.
Lo que a simple vista parecen noticias separadas son, en realidad, síntomas de un mundo interconectado, donde la política interna de una nación, los intereses estratégicos de otra y las voces amplificadas por redes sociales pueden cruzar fronteras con más velocidad de la que los gobiernos —y muchos ciudadanos— pueden seguir.