Entre deportaciones, política y resistencia: el drama de los trabajadores inmigrantes en las granjas lecheras de Vermont

El caso de José Molina-Aguilar desnuda la cara oculta de la industria láctea estadounidense: largas jornadas, redadas migratorias y el doble discurso gubernamental sobre los derechos laborales y humanos

El despertar a una pesadilla

El 21 de abril de 2025, José Molina-Aguilar, un trabajador migrante de una granja lechera en Vermont, apenas comenzaba su único día libre en la semana cuando fue arrestado. Aunque estaba en pleno proceso de solicitud de asilo y sostenía en sus manos los documentos que lo acreditaban, eso no impidió que oficiales de inmigración lo detuvieran junto con siete compañeros más. De ellos, cuatro fueron deportados casi inmediatamente a México. José pasó un mes en un centro de detención en Texas. Hoy, desde otra granja, alza la voz por los derechos de su comunidad.

Debemos luchar como comunidad para mantener y seguir conquistando los derechos que tenemos en este país”, declara Molina-Aguilar ante la cámara, de pie frente al Capitolio estatal en Montpelier.

Una granja bajo vigilancia

El operativo, considerado una de las redadas migratorias más grandes en la historia del estado, comenzó con la llamada de un ciudadano que vio a dos personas con mochilas entrando a una propiedad privada cercana a la frontera canadiense. De ahí, la intervención de la Patrulla Fronteriza derivó en arrestos en una zona mucho más amplia.

Aunque el propietario de la granja se negó a hacer comentarios, el abogado Brett Stokes—director del Center for Justice Reform Clinic en el Vermont Law and Graduate School—recalcó el efecto dominó causado por esta acción: "Estas tácticas de mano dura, legales o no, generan niveles de miedo en la comunidad difíciles de gestionar", afirmó.

Entre promesas y contradicciones: la postura de la Casa Blanca

Estados Unidos ha mantenido una posición ambigua frente a la inmigración laboral: por un lado, el presidente Donald Trump suspendió temporalmente las redadas en campos agrícolas, hoteles y restaurantes. Pero días después, la subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, afirmó que estos operativos continuarían como parte de los "esfuerzos fundamentales para proteger la seguridad nacional y la estabilidad económica".

Los migrantes quedan atrapados en el fuego cruzado de estas políticas contradictorias. En palabras de Stokes: "No se puede pedir productividad y después criminalizarla".

Vermont: leche, maple y migrantes

Vermont no es solo cuna de jarabe de maple y paisajes verdes. Es, sobre todo, el motor lechero del noreste estadounidense. Casi dos tercios de toda la leche producida en Nueva Inglaterra proviene de este pequeño estado, donde más de la mitad del suelo agrícola está dedicado a la industria láctea.

  • 113,000 vacas y 7,500 cabras distribuidas en 480 granjas
  • $5.4 mil millones de impacto anual según la Vermont Agency of Agriculture, Food and Markets
  • Más del 90% de las granjas emplean trabajadores migrantes

Estas cifras nos remiten a una fuerte dependencia. Los trabajadores migrantes no son sólo parte del sistema: son su columna vertebral.

Historias de resistencia: Wuendy Bernardo

Otro rostro de esta lucha es Wuendy Bernardo. Migrante con más de una década viviendo y trabajando en Vermont, es la única cuidadora de sus cinco hijos y dos hermanas menores huérfanas. Su caso fue respaldado por decenas de legisladores estatales en 2023 y su solicitud de no deportación aún sigue activa.

En junio de 2025, fue recibida por una multitud en la oficina de inmigración en St. Albans. Al salir, confesó: “Es muy difícil, porque cada vez que vengo aquí, no sé si regresaré con mi familia”.

Crisis humanitaria silenciosa

En el año fiscal 2024-2025, el 71% de los trabajadores detenidos en granjas del noreste eran solicitantes de asilo, según datos del Centro para la Democracia Migrante, lo que revela que muchos de los detenidos ni siquiera han sido declarados en situación irregular definitiva.

Además, el trauma post-detención está teniendo efectos preocupantes. El 63% de los migrantes detenidos sufren depresión postraumática y el 28% abandonan el sector agrícola tras su liberación, generando una inestabilidad crítica en la cadena de suministro lácteo.

Migrant Justice: una voz colectiva

Organizaciones como Migrant Justice han liderado campañas para proteger a estos trabajadores y sus familias. Rossy Alfaro, quien también fue detenida en una redada previa, ahora es activista de esta organización. “Sin los trabajadores migrantes, la industria lechera en Vermont colapsaría”, afirma tajante. “Muchas personas trabajan largas horas, sin derecho siquiera a decir ‘no quiero trabajar’”.

Trump, Bolsonaro y las lealtades compartidas

En ese contexto, sorprendió la reciente defensa del expresidente estadounidense Donald Trump al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, investigado en su país por intento de golpe a la democracia en 2023. Trump calificó el juicio como una “caza de brujas” y ofreció su respaldo total a Bolsonaro en redes sociales.

Lo curioso es el paralelismo entre líderes que criminalizan las protestas migrantes y, al mismo tiempo, denuncian conspiraciones judiciales cuando son investigados. Lula da Silva, actual presidente de Brasil, replicó: “Los temas de democracia brasileña son asunto de brasileños. Nadie está por encima de la ley, y menos quienes atacan la libertad”.

¿Qué está en juego?

La tensión migratoria en zonas rurales como Vermont no solo refleja un problema económico, sino esencialmente una crisis moral, institucional y humanitaria. ¿Puede un país que depende del trabajo de migrantes continuar persiguiéndolos? ¿Qué papel juegan las instituciones estatales y federales frente a esta contradicción?

Mientras tanto, trabajadores como José, Wuendy o Rossy siguen en pie, viviendo en la lucha diaria. Son ellos los que, entre redadas, amenazas y jornadas agotadoras, sostienen la leche que llega a millones de hogares.

Este no es solo un debate de leyes migratorias. Es un grito por dignidad, justicia y, sobre todo, por humanidad.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press