La batalla por el distrito 7 de Arizona: legado, diversidad y el futuro de la política fronteriza
Con la muerte de Raúl Grijalva, nuevas voces emergen en una contienda donde progresismo, inmigración y justicia social se vuelven los motores del debate
Desde la muerte del emblemático congresista Raúl Grijalva, el escenario político en el distrito 7 de Arizona ha entrado en una fase de transformación intensa. La contienda que se avecina no solo definirá su sucesor, sino que también brindará una ventana a los grandes temas que marcan el pulso sociopolítico en la frontera sur de Estados Unidos: inmigración, economía, medio ambiente y justicia social.
Un legado difícil de igualar: el peso político de Raúl Grijalva
Durante 22 años, Raúl Grijalva se convirtió en un referente del ala progresista del Partido Demócrata. Electo por primera vez en 2002, su representación se caracterizó por su defensa de los inmigrantes, los derechos de las comunidades nativas y la protección ambiental. Su muerte en marzo de 2025 dejó un vacío enorme para sus votantes y para las causas que promovía a nivel nacional.
Grijalva presidió el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes y fue uno de los fundadores del Caucus Progresista del Congreso. Desde ahí enfrentó gobiernos tanto republicanos como demócratas cuando sentía que las políticas eran insuficientes o perjudiciales para las comunidades marginadas.
“Mi padre nos enseñó que el servicio público es una herramienta para transformar vidas,” dijo Adelita Grijalva al lanzar su candidatura.
La pugna demócrata: juventud, tradición y activismo
Cinco candidatos conforman la baraja del Partido Demócrata para suceder a Grijalva, cada uno representando diferentes generaciones, trayectorias y causas.
- Adelita Grijalva: Hija del difunto congresista, con una carrera sólida en el consejo municipal de Tucson y la Junta Escolar del Condado de Pima. Es, según analistas, la favorita.
- Daniel Hernández: Exlegislador estatal y conocido por haber asistido a Gabrielle Giffords tras el atentado en 2011. Destaca por su activismo LGBTIQ+ y de control de armas.
- Deja Foxx: Con solo 25 años, esta estratega digital fue parte del equipo de Kamala Harris en 2020. Defensora del derecho al aborto y de comunidades marginadas.
- José Malvido Jr: Activista indígena, ha centrado su campaña en la autodeterminación de los pueblos originarios y el antiimperialismo.
- Patrick Harris Sr.: Ejecutivo de salud jubilado, propone un sistema fiscal radical con límite a la acumulación de riqueza.
En un hecho relevante, cuatro de los cinco candidatos demócratas se oponen rotundamente al megaproyecto de minería del cobre en territorio sagrado indígena. Solo Hernández considera que se puede encontrar un equilibrio entre desarrollo económico y protección ambiental.
La cara republicana: migración, redención y lucha cultural
A pesar de que el distrito 7 se considera un bastión demócrata —con más del 60% de electores votando azul por dos décadas—, tres candidatos republicanos dicen estar listos para desafiar el «status quo».
- Daniel Butierez: Empresario que afirma haber sido condenado injustamente por narcotráfico en los 90. Carismático y con discurso religioso, dice que su experiencia con la injusticia lo motiva a luchar por un sistema más humanitario. Obtuvo 36% contra Grijalva en 2024.
- Jimmy Rodriguez: Empresario de vehículos todo terreno. Perdió a su hijo en un accidente y dice que su tragedia lo llevó al activismo. Aceptó cargos por declaración falsa en 2023 y busca redimirse en la esfera pública.
- Jorge Rivas: Restaurantero salvadoreño inmigrante que llegó a EE. UU. durante la guerra civil de los 80. Su discurso se centra en el trabajo duro, valores familiares y fines migratorios claros para trabajadores no criminales.
Los tres coinciden en apoyar el enfoque de Donald Trump en inmigración, aunque Butierez y Rivas moderan sus posturas cuando se trata de iglesias y escuelas como espacios de redadas. También expresan preocupación compartida con los demócratas por la falta de fondos para salud rural.
“Yo soy el representante que necesitaba cuando mi hijo murió. Esa empatía es lo que quiero llevar a Washington,” dijo Rodriguez.
Inmigración: centro del debate fronterizo
Arizona, con más de 370 kilómetros de frontera con México, siempre ha tenido la inmigración como un tema prioritario. Pero en distritos como el 7 —que incluye zonas urbanas y rurales, desde la ciudad de Tucson hasta pueblos fronterizos—, este asunto se entrelaza con historias personales, economía agrícola y derechos humanos.
Según el Pew Research Center, Arizona alberga a más de 275,000 inmigrantes indocumentados, muchos de los cuales trabajan en sectores esenciales como agricultura, construcción y servicio doméstico. El distrito 7 concentra buena parte de esa población.
De ahí surgen posturas muy marcadas entre ambos partidos. Mientras los demócratas abogan por una reforma migratoria integral con camino a la ciudadanía, los republicanos ven lo contrario: más seguridad, menos amnistías, y trabajadores temporales con controles estrictos.
Economía, salud y medio ambiente: ¿pueden converger las agendas?
Arizona ha experimentado un crecimiento económico notable, con un PIB que aumentó 4.3% en 2023, según el Departamento de Comercio. Sin embargo, la desigualdad sigue siendo brutal en zonas rurales del sur. El 7º distrito es ejemplo de esa paradoja: mientras Tucson florece en tecnología y servicios, condados aislados sufren por falta de hospitales, empleo estable y oportunidades educativas.
A esto se suma la controversia del “Rosemont Copper Mine”: un proyecto minero que busca extraer cobre a gran escala en tierras consideradas sagradas por la nación Tohono O’odham. El proyecto, impulsado por Hudbay Minerals, ha sido rechazado por tribunales federales anteriormente, pero sigue intentando licencias. Deja Foxx y Malvido se han manifestado en plantones en contra.
Los republicanos alegan que el proyecto traerá empleos y que se pueden aplicar tecnologías de impacto ambiental reducido; la mayoría de demócratas insiste que el daño ecológico y espiritual es irreparable.
Tendencias nacionales, ecos locales
El distrito 7 refleja los dilemas de toda la política estadounidense actual. ¿Puede una familia política seguir vigente tras décadas? ¿Vale más una narrativa de redención y superación que una carrera limpia? ¿Puede el crecimiento económico ir de la mano con justicia y equidad?
La polarización, sin duda, flota en el ambiente. Con el posible regreso de Donald Trump a las urnas en noviembre, muchos electores verán este distrito como un termómetro del posible giro o resistencia en territorios mayoritariamente latinos.
Más allá de los rostros y apellidos, lo que está en juego aquí es cómo una comunidad multiétnica, fronteriza y resiliente decide representarse en un Congreso cada vez más dividido. Arizona, tierra de contrastes, podría darnos la respuesta.