Pia Sundhage y el milagro suizo: inspiración desde el pasado para desafiar a la campeona del mundo

La entrenadora de Suiza recurre a la historia futbolística como herramienta motivacional antes del duelo ante España en la Euro Femenina 2025

Por muchos considerada como una de las entrenadoras más carismáticas y experimentadas del fútbol femenino, Pia Sundhage vuelve a apostar por algo más que táctica en la previa del duelo más exigente de su carrera: una Suiza joven frente a la poderosa España, campeona del mundo.

Un duelo con historia en el aire

Son los cuartos de final de la Eurocopa Femenina 2025 y, aunque sobre el papel Suiza luce como víctima ante la escuadra española liderada por Alexia Putellas y Aitana Bonmatí, la historia podría tener algo diferente que decir. Sundhage, conocida por conectar emocionalmente con sus jugadoras, decidió acudir a episodios legendarios del fútbol suizo para sembrar una convicción: sí se puede.

La entrenadora mostró a su equipo el video del famoso Suiza 1-0 España en el Mundial masculino de Sudáfrica 2010, cuando el combinado helvético sorprendió al que después sería campeón del mundo. Pero no se detuvo ahí. También revivió el “Milagro de Berna” de 1954, cuando la Alemania Occidental venció contra todo pronóstico a la invencible Hungría de Ferenc Puskás en esa misma tierra, sobre la que hoy se yergue el moderno estadio Wankdorf.

Sundhage: “Las historias nos unen”

“Compartimos historias, eso es la vida”, explicó Sundhage en rueda de prensa. “Contarlas nos une”. Y vaya si pareció hacer efecto. La defensa Noelle Maritz confesó haber sentido escalofríos al ver las imágenes del partido ante España de 2010. “Me dieron escalofríos”, dijo. “Realmente me metió en el juego”.

La propia Sundhage, de 65 años, reconoció que este puede ser el desafío más grande de su carrera como entrenadora. Y eso es decir mucho para quien ha dirigido a los seleccionados de Estados Unidos (con dos oros olímpicos), Suecia y Brasil. “Vamos a jugar contra las campeonas del mundo, y en casa. Este es el momento”, afirmó con emoción tangible.

La España de Alexia y Aitana: una misión casi imposible

Por su parte, el rival no necesita introducción. España, arropada por una generación dorada liderada por Alexia Putellas y Aitana Bonmatí —la última ganadora del Balón de Oro—, domina partidos con posesiones ultradominantes y un fútbol de precisión quirúrgica. “Aitana sabe cómo decidir partidos”, apuntó Maritz. Y no se equivoca.

España tiene el cartel de máxima favorita no solo por su título mundialista de 2023, sino también por su plantilla plagada de talento y experiencia. Un dato que asusta: Suiza no ha superado nunca a España en un torneo oficial femenino. ¿Podrá la historia cambiar?

El factor Johan Djourou y la emocionalidad como motor

El exfutbolista suizo de origen marfileño Johan Djourou también ha jugado un papel clave. Ahora como coordinador deportivo del equipo femenino, fue él quien recordó la importancia de revivir viejas gestas. Sundhage reveló que Djourou habló con emoción de aquel 1-0 de 2010, uno de solo dos triunfos de Suiza en 27 partidos ante España (en masculino).

“Hay historias que nos gustaría volver a vivir”, dijo la entrenadora con nostalgia y ambición.

Una Eurocopa para el recuerdo

Independientemente del resultado frente a España, la Eurocopa 2025 ya es memorable para Suiza. Por primera vez han avanzado a cuartos de final y lo hacen como país anfitrión. Los estadios han estado repletos, el entusiasmo nacional contagia, y la selección femenina ha gozado de cobertura como nunca antes. Pero para Sundhage y sus jugadoras, esto no basta: quieren hacer historia nuevamente sobre el césped del Wankdorf.

Fútbol femenino al alza: récords de traspasos que marcan época

Paralelamente, mientras selecciones disputan títulos europeos y mundiales, el fútbol femenino de clubes vive una era de récords económicos. Solo en los últimos dos años, los traspasos de estrellas han roto barreras una y otra vez.

  • 2002: Milene Domingues (Fiammamonza a Rayo Vallecano) - $310,000
  • 2020: Pernille Harder (Wolfsburg a Chelsea) - $355,000
  • 2022: Keira Walsh (Manchester City a Barcelona) - $513,000
  • 2024: Mayra Ramírez (Levante a Chelsea) - $542,000
  • 2024: Racheal Kundananji (Madrid CFF a Bay FC) - $788,000
  • 2025 (enero): Naomi Girma (San Diego Wave a Chelsea) - $1.1 millones
  • 2025 (julio): Olivia Smith (Liverpool a Arsenal) - $1.34 millones

Olivia Smith, la delantera canadiense de solo 20 años, acaba de destronar a la propia Girma como la jugadora más cara de la historia. Arsenal pagó 1 millón de libras (unos $1.34 millones) por su traspaso.

Estos datos demuestran el crecimiento vertiginoso del fútbol femenino a nivel mundial, un fenómeno que va de la mano con el incremento en salarios, patrocinios e inversiones. Según la FIFA, la inversión en el fútbol femenino se ha triplicado desde 2019 y esperan que los ingresos superen los 500 millones de dólares anuales para 2030.

¿Y ahora qué?

Mientras el balón ruede en Berna y España trate de imponer su clase, una entrenadora sueca, una defensa californiana de raíces suizas, y todo un equipo con sueños muy vivos buscarán reescribir la historia. Ya lo dijo Sundhage: “Si quieres cambiar algo, tienes que repetirlo y compartirlo”.

La oportunidad está en la cancha. Y la historia, con Suiza.

Foto: © Alessandra Tarantino

Este artículo fue redactado con información de Associated Press