Duelo de desesperados: ¿pueden los White Sox, Angels u Orioles dar un golpe en la segunda mitad de la temporada?

Con récords negativos pero destellos individuales brillantes, analizamos si algunos equipos rezagados aún tienen esperanzas o están condenados al sótano de la MLB

Entre lesiones, malas rachas y poca consistencia: la realidad de varios 'underdogs' en la MLB

En una temporada de Grandes Ligas plagada de emoción, récords históricos y superestrellas consolidándose, también existe una narrativa igual de poderosa (y dolorosa): la lucha de los equipos del fondo de la tabla. El caso de los Chicago White Sox, Los Angeles Angels y Baltimore Orioles es paradigmático: franquicias con historias, talento y fanáticos leales, pero que actualmente navegan en la oscuridad, buscando un norte claro. Este Hot Take explora qué tan realistas son sus posibilidades de recuperación en la segunda mitad de temporada, qué jugadores podrían resultar claves e incluso si alguna sorpresa podría gestarse desde abajo.

Chicago White Sox: talento disperso y lesiones que no perdonan

Los White Sox (35-65), últimos en la División Central de la Liga Americana, viven otra temporada para el olvido. A pesar de haber ganado sus últimos tres partidos fuera de casa ―una noticia insólita para un equipo con solo 14 victorias en la carretera―, los problemas estructurales son evidentes.
  • Pitcheo inconsistente: Sean Burke (4-8, 4.36 ERA) ha sido más bien irregular, mientras que el joven Shane Smith, una de sus pocas esperanzas, fue recientemente bajado a la lista de lesionados.
  • Bateo errático: Aunque Luis Robert Jr. ha sido un rayo de luz (.276, 22 HR), el promedio colectivo es pobre y el equipo solo ha ganado 13 de los 20 partidos donde han conectado dos o más cuadrangulares.
  • Infierno de lesiones: El roster parece una sala de emergencias con nombres clave como Martín Pérez, Miguel Castro, y Jesse Scholtens en la IL de 60 días.
¿Hay salvación para estos White Sox? No para esta temporada. Con un diferencial negativo de carreras y una rotación inconsistente, su oportunidad más realista gira en torno a consolidar jóvenes talentos como Edgar Quero y quizás revivir parte del plantel con una limpia en la oficina central. ¿Será momento de pensar en reconstrucción?

Los Angeles Angels: la eterna novela sin final feliz

Con marca de 49-50, los Angels siguen siendo el equipo más frustrante de la MLB. Anatomía de un equipo que debería competir (Shohei Ohtani ya no está, pero otros nombres siguen presentes), pero siempre se queda corto.

Tyler Anderson (2-6, ERA de 4.34) ha tenido cifras modestas desde el montículo, mientras que la ofensiva sufre a pesar de contar con nombres como Taylor Ward (23 HR), Zach Neto (bateando .378 en los últimos 10 juegos) y el persistente intento del joven Nolan Schanuel de encontrar protagonismo.

El problema: un bullpen que sangra carreras. En los últimos 10 juegos, tienen una ERA grupal de 6.37 y, lo más alarmante, han sido superados por 10 carreras a pesar de tener récord positivo (6-4 en ese período).

La rotación y el relevo son zonas de desastre. Robert Stephenson, Anthony Rendon y otros jugadores claves están fuera por lesión, debilitando aún más cualquier intento de carrera por Comodín en la Liga Americana.

Dato curioso: los Angels tienen un 10º puesto en promedio de embasado en la AL con .304. ¿De qué sirve tener gente en base si nadie los impulsa?

New York Mets vs. Angels: ¿podrán competir?

Si bien la serie en Nueva York representa una oportunidad, es difícil verlos superando a un equipo de Mets con jugadores como Pete Alonso o un sólido Kodai Senga (1.39 ERA, 74 Ks). Aunque ganaron 6 de los últimos 10, la defensa y la profundidad del bullpen siguen fallando en los momentos críticos.

Se puede soñar, pero parece otro año perdido en Anaheim.


Baltimore Orioles: entre juventud prometedora y realidad incómoda

Aunque el 2023 fue una temporada resplandeciente, los Orioles han retrocedido (44-54) a pesar de algunos destellos colectivos de su joven núcleo.
  • Gunnar Henderson ha liderado con decoro (11 HR, .280), mientras que el joven Jackson Holliday calienta motores con sus últimos diez juegos (13/42, 3 HR).
  • La ofensiva, sin embargo, no ha encontrado consistencia; promediaron .237 en sus últimos 10 partidos.
  • Y la rotación tampoco ha podido sostenerlos: ERA de 4.75 recientemente y han sido superados por 16 carreras en ese lapso.

Tomoyuki Sugano (7-5, 4.44 ERA) intenta asentarse en MLB, pero aún no es ese 'as' que queremos ver. En frente tienen a los Cleveland Guardians, otro equipo con altibajos, pero que llega con marca de 8-2 y sólido José Ramírez (19 HR, .517 SLG).

¿Podrán dar el salto? Aun con su talento joven, las lesiones (Adley Rutschman, Mountcastle, Grayson Rodríguez) han sido un golpe letal. Está bien mirar al futuro en Baltimore, pero 2024 ha dejado de ser viable como año de consagración.


En resumen: hay talento, pero no hay milagros

Estos tres equipos encarnan distintas versiones del fracaso contemporáneo en MLB:
  • Chicago: reconstrucción completa en el horizonte, aunque figuras jóvenes despiertan curiosidad.
  • Angels: repetición de errores del pasado. No basta con tener jolgorios ofensivos si el bullpen no lo sostiene.
  • Baltimore: esperanza viva en la cantera, pero a corto plazo, tendrán que abrazar la mediocridad competitiva.

Lo que une a estos equipos no es solo su situación en la tabla. Es también un espejo doloroso para sus gerencias: malas decisiones, inconsistencia estructural y planificación deficiente. En una liga donde la competencia es feroz, no basta con semblantes esporádicos.

El béisbol, como la vida, premia la constancia. Y por ahora, estos equipos solo han mostrado reflejos de lo que alguna vez soñaron ser. Eso sí, si algo nos ha enseñado este deporte, es que el próximo "milagro de octubre" podría estar agazapado justo entre los que hoy parecen invisibles.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press