Gaza al borde del colapso humanitario: ¿crisis provocada o estrategia de guerra?

Mientras miles padecen hambre y las bombas no cesan, la comunidad internacional se divide entre las acusaciones contra Israel y el laberinto de negociaciones para un alto al fuego.

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Gaza: una franja de tierra atrapada entre fuego y hambre

La Franja de Gaza, hogar de aproximadamente dos millones de personas, vive uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. A la devastación causada por la ofensiva militar israelí iniciada tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, se suma una crisis humanitaria que ha llevado a miles de civiles palestinos a una situación de hambruna, enfermedades y hacinamiento. Un informe firmado por 115 organizaciones internacionales, entre ellas Médicos Sin Fronteras, Save the Children y Mercy Corps, denuncia que Gaza está enfrentando un colapso humanitario sin precedentes. La misiva cargó directamente contra la estrategia israelí, responsabilizándola de haber creado un sistema donde "la muerte, el hambre y el caos" se han vuelto rutinarios.

Malnutrición, epidemias y muerte silenciosa

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado también una alarma. Según el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Gaza está registrando "un aumento mortal de la malnutrición y enfermedades relacionadas". Los datos son escalofriantes:
  • Más del 10% de la población infantil menor de 5 años sufre de desnutrición aguda.
  • Al menos 30,000 niños presentan cuadros clínicos graves de hambre extrema.
  • Más del 20% de las mujeres embarazadas y lactantes están en estado de desnutrición severa.
Incluso se han confirmado nueve muertes infantiles por causas atribuibles a la desnutrición este año, aunque la cifra real podría ser mucho mayor por la dificultad de mantener registros en medio del conflicto.

Bombardeos constantes: el costo civil de una estrategia militar

Mientras la ayuda no alcanza a quienes la necesitan desesperadamente, los bombardeos israelíes continúan casi a diario. Solo en una noche reciente, al menos 21 palestinos, más de la mitad mujeres y niños, murieron por ataques aéreos. Un ataque impactó una casa en Ciudad de Gaza, llevándose la vida de 12 personas, incluyendo seis niños. Otro misil alcanzó un apartamento al norte del enclave, matando a una mujer embarazada y a otros cinco civiles. Un tercer ataque cobró la vida de tres menores que dormían en una tienda de campaña improvisada. La justificación de estos ataques, según el ejército israelí, es la eliminación de "objetivos militantes". Sin embargo, la proporción de víctimas civiles ha suscitado duras críticas internacionales. Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 59,000 palestinos han muerto desde el inicio de la guerra, siendo más del 50% mujeres y menores de edad.

¿El cerco al hambre como táctica de guerra?

Israel defiende su posición asegurando que ha permitido la entrada de unos 4,500 camiones de ayuda desde que se levantó el bloqueo total en mayo. Pero las cifras son elocuentes: eso representa un promedio de apenas 70 camiones al día, mientras que Naciones Unidas estima que se requieren entre 500 y 600 camiones diarios para cubrir las necesidades básicas de la población. Además, según múltiples testimonios y evidencias recopiladas por la ONU y medios independientes, el reparto de ayudas ha sido entorpecido por el propio ejército israelí, que ha respondido con fuego a multitudes desesperadas que se aglomeran en los puntos de distribución. Se estima que más de 1,000 civiles han muerto en esas circunstancias.
“Las restricciones, retrasos y fragmentación bajo el sitio total han creado un caos inhumano”, dice la carta firmada por 115 ONGs internacionales.

Respondiendo a las críticas: Israel y su narrativa

La respuesta del gobierno israelí ha sido dura: acusó a las organizaciones firmantes de estar "repitiendo propaganda de Hamás". El Ministerio de Exteriores israelí también asegura que hay más de 700 camiones con ayuda estacionados esperando ser recogidos por la ONU para su distribución, y culpa a esta última por la lentitud del proceso.

El precio de un rehén, el valor de un alto al fuego

La posibilidad de una tregua parece tomar forma en negociaciones entre EE. UU., Israel y Hamás. El enviado especial del expresidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, voló a Roma para reunirse con Ron Dermer, asesor clave de Netanyahu, en lo que analistas consideran un intento serio por alcanzar un alto al fuego temporal. La propuesta incluye una tregua de 60 días, la liberación escalonada de 10 rehenes israelíes vivos y los restos de otros 18 en manos de Hamás, junto con un aumento masivo de ayuda humanitaria. A cambio, Hamás exige la retirada israelí y garantías de un alto el fuego duradero. Aunque la situación sigue siendo alarmantemente frágil, los diplomáticos involucrados en las conversaciones dicen que hay un renovado sentido de urgencia. Según un funcionario israelí que habló bajo condición de anonimato, las negociaciones han entrado en una “fase crítica”.

El papel limitado de la comunidad internacional

Pese a las condenas de la ONU, la mayoría de los gobiernos occidentales se han quedado en declaraciones diplomáticas. Países como Estados Unidos apoyan públicamente el derecho de Israel a defenderse, aunque piden una contención responsable. Francia, España e Irlanda han sido más críticos, y han solicitado investigaciones independientes sobre los ataques a civiles y la obstaculización del envío de ayuda, además de una evaluación de si se están cometiendo crímenes de guerra.

Una guerra que ha deshumanizado a todos

Desde el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, que dejó 1,200 muertos y 251 rehenes en Israel, la espiral de violencia se ha intensificado hasta convertirse en una carnicería diaria para los civiles atrapados en Gaza. Más allá de las cifras, lo que impera es la tragedia de miles de familias rotas, niños huérfanos, cuerpos bajo los escombros y hospitales que ya no pueden operar. El director de la OMS lo resume sin rodeos:
“Estamos perdiendo generaciones enteras. La humanidad está en juego”.
Ante la parálisis política y el colapso del sistema humanitario, muchos se preguntan cuánto más puede resistir Gaza antes de convertirse en una gran fosa común. Pero, sobre todo, cuánta más indiferencia soportará el mundo.

Bibliografía

  • World Health Organization. "Acute Malnutrition in Gaza Strip." Public Health Emergency Reports, junio 2025.
  • ONU. "Briefing on Humanitarian Crisis in Gaza." Consejos de Seguridad, mayo 2025.
  • Save the Children. "Under Siege: Voices from Gaza's Children." Reporte Especial, abril 2025.
Este artículo fue redactado con información de Associated Press