Lenacapavir: una nueva esperanza en la lucha contra el VIH
Con una sola inyección cada seis meses, esta innovadora terapia podría cambiar el curso de la epidemia, pero aún enfrenta barreras de acceso.
Una innovación médica con alto impacto
Europa está a punto de dar un paso importante en la batalla contra el VIH: la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la aprobación de lenacapavir, un nuevo medicamento inyectable que ofrece protección contra el virus durante seis meses. Este avance podría revolucionar la prevención del VIH, especialmente entre poblaciones con dificultades para mantener una rutina diaria de tratamientos o que sufren estigmatización por tomar medicamentos antirretrovirales.
¿Qué es lenacapavir y cómo funciona?
Lenacapavir, comercializado como Yeytuo por Gilead Sciences, es un inhibidor de la cápside del VIH que actúa interfiriendo en múltiples etapas del ciclo de vida del virus. Esta sustancia impide que el virus se encapsule correctamente, un proceso crucial para proteger su material genético. Si el virus no puede replicarse de forma eficaz, queda neutralizado antes de invadir células sanas.
Lo más novedoso de lenacapavir es su modo de administración semestral: a diferencia de otros profilácticos como Truvada (una pastilla diaria) o cabotegravir (una inyección cada dos meses), lenacapavir solo requiere una inyección subcutánea cada seis meses, lo que podría aumentar considerablemente la adherencia al tratamiento.
Resultados clínicos prometedores
Los ensayos clínicos presentados en 2023 mostraron que lenacapavir es casi 100% efectivo en la prevención del VIH, tanto en hombres como en mujeres. En concreto, el estudio PURPOSE 1, centrado en mujeres jóvenes africanas entre 16 y 25 años, reportó cero infecciones por VIH entre las participantes que recibieron la inyección de lenacapavir, frente a 16 infecciones en los grupos de control.
“Este medicamento podría cambiar el rumbo de la epidemia del VIH”, declaró Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha emitido recientemente una recomendación para que los países incluyan lenacapavir como opción preventiva para personas con alto riesgo de exposición al virus.
Comparativa con otras opciones de prevención
La profilaxis preexposición (PrEP) tradicional consiste en tomar una pastilla diaria como Truvada, lo cual ha demostrado reducir el riesgo de infección en más del 99% cuando se toma adecuadamente. No obstante, muchas personas enfrentan barreras para seguir este régimen: dificultad para acudir regularmente a clínicas, miedo al estigma por tomar “medicación para el VIH”, y desinformación.
Cabotegravir, una inyección bimensual aprobada previamente, fue el primer avance hacia alternativas menos demandantes. Sin embargo, lenacapavir mejora aún más ese aspecto al ofrecer protección semestral, lo que lo convierte en el tratamiento preventivo de mayor duración disponible actualmente.
Desigualdad en el acceso: una brecha preocupante
A pesar de su eficacia, uno de los principales retos que enfrenta lenacapavir es su disponibilidad global. Aunque Gilead ha anunciado que permitirá versiones genéricas de bajo costo en 120 países con alta prevalencia de VIH —principalmente en África, el sudeste asiático y el Caribe—, la mayor parte de América Latina ha sido excluida de esta iniciativa.
Este dato es particularmente preocupante, ya que, si bien los niveles de VIH en América Latina no son tan altos como en otras regiones, están aumentando. Activistas y expertos de salud pública han calificado la decisión de Gilead como un error estratégico, ya que se está perdiendo una oportunidad única para frenar nuevas infecciones en esta parte del mundo.
“No podemos permitir que barreras económicas y decisiones corporativas prioricen ciertas vidas sobre otras”, señaló Javier Hourcade Bellocq, activista en Argentina en entrevista con The Lancet. “Necesitamos voluntad política para forzar acuerdos de licenciamiento justo”.
El caso de Estados Unidos y la influencia global
En junio de 2024, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó lenacapavir como profilaxis, consolidando su posición como referencia en el tratamiento preventivo. ONUSIDA ha sugerido que el gobierno estadounidense debería negociar con Gilead para facilitar el acceso al fármaco en países de ingresos medios y bajos mediante acuerdos multilaterales.
“Estamos frente a un medicamento que puede salvar millones de vidas”, insistió Byanyima.
Datos globales del VIH en 2023
- 40,4 millones de personas viven con VIH en el mundo (UNAIDS 2023).
- 630,000 muertes relacionadas con el SIDA en todo el mundo.
- Casi 1.3 millones de nuevos contagios globales.
- El 53% de los nuevos diagnósticos se dieron en mujeres y niñas, en su mayoría adolescentes en regiones como África subsahariana.
El futuro de la prevención: ¿hacia una vacuna?
Si bien lenacapavir representa hasta hoy la mayor innovación en profilaxis, la comunidad científica sigue apostando a que la verdadera solución final será una vacuna efectiva contra el VIH. Diversos proyectos están en fase experimental, como el utilizado en ensayos del Vaccine Research Center en EE.UU. o el modelo basado en ARN mensajero similar al desarrollado contra la COVID-19.
Pero hasta que esa posibilidad se concrete, herramientas como lenacapavir deben avanzar sin restricciones en el acceso. Cada año de demora en la adopción global significa miles de vidas en riesgo.
Una mirada ética: salud como derecho y no privilegio
La amenaza del VIH no se detiene con medicamentos avanzados si estos no son accesibles universalmente. Según ONUSIDA, los países que han invertido en prevención y educación han logrado descensos de hasta el 70% en infecciones en los últimos cinco años, como es el caso de Ruanda o Botsuana. América Latina, con sus altos niveles de desigualdad, enfrenta el reto de aplicar este enfoque integral.
Lenacapavir es un paso adelante que merece celebrarse, pero también un llamado a la acción colectiva. No basta con tener la tecnología; hay que garantizar su distribución justa y equitativa.
Como dijo Nelson Mandela: “La salud no es un lujo de los ricos, sino un derecho de todos los seres humanos” —y este nuevo medicamento solo cumplirá su misión si se convierte en una herramienta al servicio de ese derecho.
Fuentes y lecturas recomendadas
- ONUSIDA – https://www.unaids.org
- OMS – Lenacapavir inclusion guidelines, 2024
- The Lancet HIV, Volumen 11, 2023