Derechos: Las Tormentas Invisibles que Devastan con Fuerza de Huracán
Un fenómeno climático poco conocido que puede causar destrucción masiva a lo largo de cientos de kilómetros
¿Qué es un derecho?
Un derecho es uno de los fenómenos meteorológicos más destructivos y menos conocidos. Se trata de una línea extensa de tormentas eléctricas que provoca vientos rectilíneos y sostenidos, con velocidades que suelen superar los 97 km/h y pueden llegar a igualar o superar las registradas en tornados o huracanes. A diferencia de los tornados, que son eventos más localizados, los derechos pueden extender su daño a lo largo de varios cientos de kilómetros y durar más de ocho horas.
Diferencias con otros fenómenos extremos
Según la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), los huracanes se forman sobre aguas tropicales y presentan una estructura cíclica organizada. Los tornados, por su parte, son columnas de aire rotatorias que se extienden desde una nube tormentosa hasta el suelo. Los derechos combinan parte de ambas amenazas al generar una banda de viento extremo sobre una vasta región, pero sin la rotación de los tornados ni la formación tropical marina de los huracanes.
¿Dónde y cuándo se forman?
Los derechos pueden surgir en cualquier parte de los Estados Unidos, aunque son más frecuentes en el centro y este del país. Las regiones del Midwest, los Grandes Lagos y el Valle del Ohio tienen una alta incidencia, especialmente en los meses de julio y principios de agosto.
Esto se debe a la combinación peligrosa de aire caliente y húmedo, condiciones de inestabilidad atmosférica y la presencia intensificada de corrientes en chorro (jet streams) en estos meses. Además, la humedad adicional generada por cultivos como el maíz —conocida como corn sweat— magnifica la sensación térmica e inestabilidad, favoreciendo la formación de estos sistemas.
Tipos de derechos
Existen tres tipos principales:
- Derecho serial: Se forma a partir de sistemas de tormentas más grandes y suele presentarse en primavera, otoño o inicios del invierno.
- Derecho progresivo: De menor tamaño pero muy intenso, es más común en verano y se ve favorecido por las altas temperaturas y humedad.
- Derecho híbrido: Una combinación de los dos anteriores, muestra características tanto de sistemas seriales como progresivos.
Casos históricos que devastaron regiones enteras
Los derechos dejan huellas imborrables. Algunos de los eventos más devastadores incluyen:
- Derecho de 2003: Recorrió desde Arkansas hasta Carolina del Sur. Dejó dos muertos, 11 heridos y daños severos.
- Super Derecho de 2009: Se extendió desde Kansas hasta Kentucky, causando más de US$500 millones en pérdidas y varias víctimas fatales.
- Derecho del 10 de agosto de 2020: Impactó Nebraska, Iowa, Illinois y Wisconsin. Se registraron vientos cercanos a los 160 km/h. En Cedar Rapids, Iowa, más de 100,000 árboles fueron arrancados.
- Diciembre de 2021: Una tormenta tipo derecho generó al menos 45 tornados y causó la muerte de 5 personas en las Llanuras y el Medio Oeste.
Impacto económico y ecológico
El daño provocado por un derecho no se limita solo a la infraestructura. A menudo afecta el suministro eléctrico, bloquea vías de comunicación y transporte, e impacta directamente en la agricultura, con la destrucción de cultivos y maquinaria. Solo en el 2020, el derecho que afectó Iowa causó pérdidas agrícolas superiores a los US$3,800 millones.
Además, estos eventos pueden desencadenar inundaciones repentinas. Un ejemplo particularmente trágico fue el derecho de julio de 1969, que provocó lluvias tan intensas en Ohio que el arroyo Killbuck creció más de 6 metros, causando al menos 24 muertes.
¿Cómo prepararse ante un derecho?
La rapidez con la que se desarrollan hace que estos fenómenos sean particularmente peligrosos. Tal como describe Gino Izzi, meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional: "El tiempo puede pasar de tranquilo a vientos de 160 km/h que derriban árboles, en cuestión de minutos".
Entre las recomendaciones más importantes se encuentran:
- Contar con una radio meteorológica que ofrezca alertas actualizadas.
- Seguir alertas del Servicio Meteorológico Nacional (NWS) mediante aplicaciones móviles.
- Tener refugio sólido accesible, ya que los derechos pueden derribar estructuras ligeras.
- Evitar transitar durante una tormenta anunciada; el viento puede volcar vehículos o destruir carreteras.
¿Por qué son tan poco conocidos?
A pesar de su impacto, los derechos son poco mediáticos en comparación con tornados o huracanes. Parte de ello se debe a su complejidad para ser identificados y diferenciados de otras tormentas severas. Aunque el término fue acuñado en 1888 por el meteorólogo Gustavus Hinrichs, no fue hasta décadas recientes que el análisis satelital y de radar permitió catalogarlos con mayor precisión.
Los meteorólogos utilizan herramientas como el radar Doppler, imágenes satelitales y modelos de predicción numérica para detectar su posible formación. Aun así, el sistema de alerta para derechos no siempre es eficaz; muchas veces las comunidades afectadas tienen poco o nada de advertencia.
Una amenaza que no debemos subestimar
En un contexto de cambio climático, donde se observan aumentos en la temperatura media y en la frecuencia de fenómenos climáticos extremos, los derechos podrían volverse más frecuentes e intensos. A medida que el centro de EE.UU. se calienta y mantiene altos niveles de humedad, se incrementan las condiciones para que estos eventos ocurran.
Es fundamental incluir los derechos en las estrategias nacionales de respuesta a desastres y aumentar la conciencia pública. Como el huracán, el terremoto o el tornado, el derecho tiene el potencial de marcar a comunidades enteras con su paso fugaz y violento.