Gaza al borde del colapso humanitario: hambre, cifras alarmantes y una solución que no llega

Mientras líderes mundiales debaten, miles de palestinos enfrentan una aguda crisis de hambre. ¿Puede una solución política detener el deterioro humanitario?

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

La negación del hambre y una crisis imposible de ocultar

En medio del devastador conflicto que ha sacudido la Franja de Gaza desde octubre de 2023, el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha declarado recientemente que "no hay hambruna en Gaza" y que su gobierno permite la entrada de ayuda humanitaria suficiente para sobrevivir. Sin embargo, las imágenes difundidas por medios internacionales y las voces de organismos internacionales contradicen estas afirmaciones.

El expresidente estadounidense Donald Trump salió al cruce de estas declaraciones, manifestando: "Esos niños se ven muy hambrientos". La diferencia de visiones entre dos de los líderes más influyentes de Occidente revela una grieta política, pero también deja al descubierto una tragedia que ninguna declaración puede tapar.

Estadísticas que hablan por sí solas

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en el mes de julio de 2025 se han registrado 63 muertes por malnutrición en Gaza, incluyendo 24 niños menores de cinco años. El Ministerio de Salud de Gaza, administrado por profesionales médicos, eleva esa cifra a 82 muertes, de las cuales 58 son adultos.

Estos datos son aún más alarmantes si se considera que en los primeros seis meses del año tan solo había 11 muertes por esta causa. El aumento exponencial de los fallecimientos sugiere un acelerado deterioro humanitario.

Niños sin antecedentes clínicos mueren por hambre

En una de las situaciones más desgarradoras reportadas, el Hospital Amigos del Paciente, el principal centro de tratamiento de emergencia en Gaza para menores, confirmó que ha registrado por primera vez muertes de niños saludables, sin enfermedades previas, debido a la malnutrición. Esta crisis no discrimina. Incluso adultos con condiciones como diabetes, o enfermedades cardíacas, han fallecido luego de verse debilitados por la falta de alimentos.

Desnutrición aguda: la nueva normalidad

La OMS advierte que uno de cada cinco niños menores de cinco años en el norte de Gaza padece desnutrición aguda, una cifra tres veces más alta que la del mes anterior. Los cuatro centros especializados en tratamiento nutricional en la región están completamente saturados. En el sur y centro de Gaza, los casos se han duplicado.

Humanitarismo fallido: el limitado impacto de las medidas israelíes

Tras fuertes presiones internacionales, Israel ha prometido una serie de "pausas humanitarias" y ampliaciones en el ingreso de ayuda. Esto incluye pausas diarias de 10 horas en tres áreas pobladas. También se han realizado lanzamientos aéreos de paquetes de alimentos. No obstante, la situación sobre el terreno poco ha cambiado.

Según el portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Martin Penner, muchos de los 55 camiones de ayuda enviados a Gaza el lunes 21 de julio fueron saqueados antes de llegar a los almacenes, evidenciando el grado de desesperación de la gente.

Un sistema de distribución colapsado

La ONU y diversas organizaciones humanitarias llevan tiempo pidiendo a Israel que relaje las restricciones al ingreso de alimentos. Aunque Israel afirma haber permitido la entrada de 95,435 camiones de ayuda desde el inicio de la guerra, eso no representa ni la mitad de lo necesario.

La ONU estima que se requieren al menos 500 camiones diarios para abastecer a la población gazatí. El promedio actual es de apenas 146 camiones diarios, insuficiente para alimentar a 2.3 millones de personas.

Tragedia sobre ruedas: los ataques alrededor de los camiones de ayuda

La imagen de personas arrolladas por camiones tratando de alcanzar una caja de comida es solo un reflejo del caos generalizado. Hay testimonios de centenares de personas asesinadas alrededor de puntos de distribución o mientras se acercaban a los convoyes. El ejército israelí afirma que dispara tiros de advertencia frente a amenazas, aunque organizaciones médicas y testigos oculares relatan una historia distinta.

Las críticas internacionales arrecian

Francia ha sido uno de los críticos más duros frente a la postura israelí. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, pidió presión desde la Unión Europea sobre Israel para aceptar una solución de dos Estados, una idea apoyada también por Arabia Saudita.

Durante una reunión en la ONU copresidida por Francia y Arabia Saudita, Barrot afirmó que se debe frenar la "desaparición del principio de dos Estados", asegurando que es la única salida viable para obtener paz y seguridad duradera en la región.

El presidente francés, Emmanuel Macron, incluso se comprometió a reconocer al Estado Palestino en la próxima Asamblea General de la ONU, sumando a Francia al grupo de más de 140 países que ya lo han hecho.

La posición de Estados Unidos: una cuerda floja diplomática

La postura estadounidense ha sido ambigua. A pesar de ser históricamente el principal aliado de Israel, las imágenes de niños muriendo de hambre han fracturado parcialmente su apoyo incondicional. La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, calificó la reciente conferencia como “improductiva y mal programada”, señalando que la verdadera diplomacia se está realizando fuera de las cámaras.

Sin embargo, el expresidente Trump mostró una postura inusitada al exigir un aumento inmediato de la ayuda humanitaria, afirmando: "Nuestro foco debe ser salvar vidas, no debates diplomáticos vacíos".

Una trampa mortal de burocracia y armas

Traer alimentos a Gaza se ha convertido no solo en una tarea logística, sino estratégica y altamente peligrosa. Cuando la ayuda cruza las fronteras, la ONU necesita aprobación militar israelí para recogerla. Sin embargo, casi la mitad de las solicitudes han sido denegadas o entorpecidas. Cuando logran recoger los suministros, los convoyes enfrentan saqueos masivos y ataques.

Israel ha desmantelado la protección civil que ofrecía Hamas a los convoyes, afirmando que no puede permitir que la organización mantenga funciones de autoridad. Esta decisión ha dejado un vacío total en la seguridad de la distribución de la ayuda humanitaria.

¿Qué sigue para Gaza?

Mientras los funcionarios debaten fechas hipotéticas para elecciones en Palestina o formas de reestructurar la gobernanza en Gaza, la población sobrevive en condiciones infrahumanas. Las cocinas comunitarias improvisadas son hoy la única fuente de alimento para muchas familias, pero incluso ellas se están quedando sin suministros.

Esta ayuda, entregada de esta forma, es un insulto para el pueblo palestino”, señala Hasan Al-Zalaan, testigo de uno de los lanzamientos aéreos donde básicamente se disputaban latas aplastadas de garbanzos.

Del reconocimiento simbólico a la acción real

El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de países como Francia es una valiosa declaración diplomática, pero insuficiente frente al hambre diaria. Más allá de las definiciones políticas, la urgencia humanitaria exige acciones inmediatas.

La pregunta ahora es si las grandes potencias actuarán antes de que la palabra hambruna deje de ser una advertencia y se convierta en una definición técnica oficial. Mientras tanto, miles de palestinos enfrentan un futuro incierto, donde una comida al día es un lujo cada vez más inalcanzable.

Fuentes:
Organización Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos, Naciones Unidas, Ministerio de Salud de Gaza, declaraciones oficiales.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press