Palestina vs. Israel: la ONU redobla su apoyo a la solución de dos Estados mientras aumentan muertes y tensiones

Una cumbre en Nueva York propone un plan de paz mientras Reino Unido y Francia anuncian que reconocerán al Estado palestino, y un nuevo caso de violencia entre colonos echa más leña al conflicto

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Una cumbre en busca de soluciones históricas

La comunidad internacional volvió a alzar la voz frente al conflicto palestino-israelí durante una conferencia de alto nivel organizada por la ONU en Nueva York. El evento culminó con la “Declaración de Nueva York”, un documento en el cual se propone una hoja de ruta para terminar con casi ocho décadas de enfrentamientos en Tierra Santa.

La conferencia, coorganizada por Francia y Arabia Saudita, contó con el respaldo del Consejo de Seguridad, la Liga Árabe y la Unión Europea. Por primera vez también se crearon ocho grupos de trabajo de alto nivel para elaborar recomendaciones sobre seguridad, reconstrucción, gobernanza, y más temas esenciales de cara a una solución definitiva. La pieza central de la propuesta: la creación de un Estado palestino independiente, desmilitarizado y que coexista en paz junto a Israel.

¿Qué contiene la Declaración de Nueva York?

La declaración contiene varios puntos clave que marcan un giro notable en las posiciones internacionales:

  • Un alto el fuego inmediato en Gaza.
  • Nombramiento de un comité administrativo de transición bajo la Autoridad Palestina una vez firmado el alto el fuego.
  • Despliegue de una misión internacional de estabilización bajo los auspicios de la ONU.
  • Reconocimiento diplomático amplio del Estado palestino como paso esencial para una paz sostenible.

Uno de los elementos más sorprendentes fue la condena explícita de los ataques cometidos por Hamas el 7 de octubre de 2023, en los que murieron aproximadamente 1,200 civiles israelíes y se tomaron como rehenes a unas 250 personas. Esta es la primera vez que países árabes incorporan este tipo de condenas en una declaración conjunta, mostrando una voluntad política de marcar distancia con la ala más radical del pueblo palestino.

Israel y Estados Unidos: oposición firme

Sin embargo, esta renovada iniciativa no ha sido bien recibida por todos. Israel, liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu, se opone férreamente a la solución de dos Estados, por razones nacionalistas y de seguridad, específicamente el temor a que una Palestina independiente amenace zonas estratégicas de Israel.

Estados Unidos también boicoteó la cumbre, calificándola de "improductiva" y "malcronometrada". Aunque históricamente ha apoyado una solución de dos Estados, Washington mantiene una postura cautelosa y actualmente se muestra más alineado con los intereses israelíes.

No obstante, Europa va en otra dirección. Francia y el Reino Unido informaron que reconocerán al Estado palestino en septiembre, a menos que Israel acepte un alto el fuego y se siente a negociar seriamente dentro de las próximas ocho semanas. Ambos países son miembros del G7, lo que marca un hito diplomático significativo.

Crisis humanitaria en Gaza: un grito de auxilio

Mientras la diplomacia se mueve en Nueva York, la situación en Gaza es devastadora. Según la ONU y diversas organizaciones humanitarias, la población civil sufre hambre, enfermedades, y una catástrofe humanitaria sin precedentes. Se estima que más de 60,000 palestinos han muerto desde el inicio del conflicto actual entre Israel y Hamas, aunque la cifra incluye tanto a civiles como a militantes.

La comunidad internacional acusa a Israel de llevar a cabo un “asedio y hambruna”, mientras que el gobierno israelí lo niega, asegurando que sus ataques son únicamente contra objetivos terroristas. La ayuda humanitaria sigue llegando a cuentagotas, muchas veces bloqueada o interceptada.

Violencia en Cisjordania: colonos radicales fuera de control

Un hecho que aumentó la tensión fue la reciente muerte de Awdah Hathaleen, un activista y maestro palestino, tras ser presuntamente asesinado por el colono israelí Yinon Levi en la aldea de Umm al-Khair. Levi fue captado en video disparando su pistola durante una confrontación con palestinos desarmados.

La policía israelí arrestó brevemente a Levi, pero fue liberado rápidamente bajo arresto domiciliario. Mientras tanto, palestinos implicados en el incidente siguen detenidos. Levi había sido sancionado previamente por Estados Unidos por participar en ataques contra civiles palestinos, aunque esas sanciones fueron levantadas durante la presidencia de Donald Trump.

La muerte de Hathaleen generó una ola de dolor, especialmente entre activistas y comunidades internacionales. Su historia fue retratada en el documental “No Other Land”, ganador del premio a mejor documental en la Berlinale 2024. “Tú siempre contabas la historia, ahora eres la historia”, escribió su cuñado Tariq en Instagram.

Un panorama sombrío pero no sin esperanza

Actualmente, más de 500,000 colonos israelíes viven en Cisjordania, en zonas consideradas ilegalmente ocupadas por la mayoría de la comunidad internacional. Son ciudadanos israelíes, mientras que los 3 millones de palestinos viven bajo régimen militar. El sistema crea una profunda desigualdad jurídica y social que alimenta el conflicto.

Desde el estallido de la guerra con Hamas en Gaza, los ataques de colonos se han intensificado. Según informes de la ONU, más de 300 palestinos han sido desplazados por violencia de colonos entre 2021 y 2023. Levi, en particular, lidera un asentamiento conocido como Meitarim Farm, acusado de invadir tierras palestinas.

Según un informe de Human Rights Watch, el Estado de Israel no ha hecho lo suficiente para controlar la violencia de los colonos, y muchas veces las fuerzas de seguridad colaboran con ellos o no intervienen.

¿Estamos al borde de una solución o de una catástrofe?

Como han dicho varios analistas, el conflicto israelo-palestino no es solo territorial: es también ideológico, político e histórico. La persistencia del régimen militar sobre territorio palestino, la división interna palestina entre la Autoridad Nacional y Hamas, y la desconfianza mutua hacen que la resolución parezca imposible.

Pero el reconocimiento del Estado palestino por potencias como Francia y Reino Unido podría marcar un cambio sustancial. De momento, más de 140 países ya han reconocido tal Estado, aunque no con peso suficiente como para hacerlo realidad.

Lo que está claro es que la comunidad internacional busca una salida que no sea solamente paliativa, sino estructural. Como dijo el canciller saudita Faisal bin Farhan, “no apoyar esta declaración es condenar a los palestinos a seguir viviendo bajo ocupación indefinidamente”.

Hoy más que nunca, lo que está en juego no es solo la autonomía de una nación, sino la dignidad de millones y la estabilidad de todo Oriente Medio.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press