Fosforescencias en peligro: El mágico resurgir de las luciérnagas y el futuro incierto de sus destellos

Mientras brillan en los parques de Nueva York, las luciérnagas alertan sobre la amenaza de extinción y el impacto humano en su entorno

Un espectáculo veraniego con fecha de caducidad

Las noches veraniegas en el noreste de Estados Unidos se han llenado de luces titilantes y coreografías bioluminiscentes: las luciérnagas están de regreso. En lugares icónicos como Central Park en Manhattan y Prospect Park en Brooklyn, los destellos brillantes anuncian lo que, para muchos, es esencialmente la postal viva del verano. Pero este espectáculo visual tan tradicional podría estar en peligro de desaparecer.

Según entomólogos y conservacionistas, el regreso aparente de estas criaturas tras una primavera especialmente húmeda es engañoso. Aunque en 2024 se han reportado más avistamientos que en años anteriores, los expertos advierten que las poblaciones de luciérnagas siguen disminuyendo a nivel global.

¿Por qué brillan las luciérnagas?

La bioluminiscencia que producen las luciérnagas no solo adorna el paisaje nocturno, también cumple una función vital: comunicación. Principalmente usada en el cortejo, la luz que emiten sirve para llamar a sus parejas potenciales. Diferentes especies tienen patrones únicos de destellos, lo cual facilita el apareamiento.

Hay más de 2,000 especies de luciérnagas conocidas en el mundo y muchas han evolucionado mecanismos lumínicos propios. Algunas incluso utilizan la luz como defensa para advertir su toxicidad a depredadores.

La amenaza invisible: urbanización y pesticidas

Matt Schlesinger, del New York Natural Heritage Program, señala que no debemos dar por sentado que una alta presencia actual de luciérnagas indica recuperación: "Podría ser que unas pocas especies estén prosperando este año por las condiciones climáticas, pero muchas otras siguen en declive", explica.

Las principales amenazas a estos insectos incluyen:

  • Pérdida de hábitat: la urbanización destruye los entornos húmedos que estas especies necesitan para reproducirse.
  • Contaminación lumínica: las luces artificiales de carteles, vehículos e incluso casas, pueden interrumpir los patrones de apareamiento al ocultar o interferir con las señales visuales.
  • Uso de pesticidas: productos químicos aplicados en jardines y campos agrícolas eliminan no solo las plagas, sino también las larvas de luciérnagas.

Jessica Ware, entomóloga del Museo Americano de Historia Natural, expresa su preocupación al recordar cómo su propio jardín pasó de estar poblado por destellos a quedarse en silencio visual: "Debería ser una experiencia universal del verano. Sin embargo, muchas generaciones hoy podrían crecer sin ver una luciérnaga en su vida".

¿Por qué hay más luciérnagas este año?

La clave de su reciente abundancia podría estar en la primavera húmeda de este año. La lluvia crea condiciones perfectas para que las larvas crezcan en el suelo húmedo lleno de vegetación y microorganismos. No obstante, este fenómeno es coyuntural. Matt Schlesinger destaca que "un año bueno no compensa una década mala".

Y desde luego, no todos los lugares están experimentando este repunte. En muchas zonas rurales y urbanas del sur y medio oeste estadounidense, los reportes indican la continua desaparición de estos insectos.

Luciérnagas y cultura popular

Las luciérnagas han participado en nuestra cultura desde hace siglos. En literatura y cine se las ha usado como símbolo de esperanza, infancia e incluso fantasía. En Japón, por ejemplo, representan lo efímero de la vida y aparecen con frecuencia en festivales tradicionales como el Hotaru Matsuri.

Desde la película "La tumba de las luciérnagas" hasta canciones icónicas como “Fireflies” de Owl City, estos insectos han representado mucho más que biología: son nostalgia luminosa.

Lugares y momentos ideales para avistarlas

Si vives en ciudades como Nueva York, Boston o Filadelfia, los parques grandes y áreas menos contaminadas de luz son ideales para observar luciérnagas pasadas las 8 PM. Junio y julio suelen ser los meses pico, aunque su número baja rápidamente en agosto.

Consejos clave para ayudarlas:

  • Evita usar pesticidas y herbicidas en jardines.
  • Apaga las luces exteriores durante la noche.
  • Conserva áreas verdes húmedas o espacios con traza de agua.
  • Participa en programas de monitoreo ciudadano como el Firefly Atlas.

Proyectos científicos en acción

El proyecto Firefly Watch, liderado por el Museo de Ciencias de Boston en colaboración con la Universidad de Tufts, invita a voluntarios a compartir datos sobre avistamientos. Esta información ayuda a mapear patrones y entender la salud de las poblaciones.

Según los últimos datos, las luciérnagas han disminuido un 30% en los últimos 20 años en algunas regiones de EE.UU. Sus ciclos de vida son delicados. Las larvas pueden tardar hasta un año en desarrollarse bajo tierra, por lo que incluso pequeños cambios ambientales pueden tener consecuencias devastadoras.

El futuro de la fosforescencia: ¿se puede revertir la tendencia?

Expertos como Ware insisten en que pequeños cambios individuales y decisiones políticas pueden salvar a estos insectos. Reducir la contaminación lumínica, crear políticas contra pesticidas agresivos y restaurar hábitats húmedos son algunas de las soluciones.

También se está explorando cómo el cambio climático podría afectar su distribución. Mientras algunas especies podrían migrar hacia climas más templados, otras no se adaptarán a los cambios en humedales y precipitaciones.

El legado para las futuras generaciones

Para miles de niños, el primer avistamiento de una luciérnaga encierra la maravilla de descubrir la naturaleza. Jessica Ware concluye: “Hay cosas que no deberían volverse extraordinarias, como ver luciérnagas. Debería ser habitual. Parte de lo que significa crecer, del ADN del verano”.

Preservarlas no solo es preservar un insecto. Es cuidar la magia de las noches de verano, la conexión entre generaciones y la sencillez de la luz natural en un mundo cada vez más artificial.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press