Jason Mott y el peso de la fama: otra mirada a la identidad americana en 'People Like Us'

El autor ganador del National Book Award regresa con una novela que entrelaza ficción, autobiografía y crítica social con una sensibilidad cercana a la de Ralph Ellison y Colson Whitehead

Un libro sobre escritores, pero no para escritores

Después de ganar el National Book Award por A Hell of a Book en 2021, Jason Mott se enfrenta a una pregunta inevitable: ¿cómo seguir escribiendo después de tocar la cima? La respuesta llega en forma de una novela inquieta, contradictoria e innegablemente personal llamada People Like Us. Lejos de ser una simple secuela espiritual, este libro descompone la experiencia del escritor semi-famoso, del hombre negro en EE.UU. y del ser humano moderno enfrentándose a la fama, al pasado y al miedo en la América contemporánea.

Mott construye una doble narrativa con dos protagonistas: uno, un escritor exitoso que lucha con la identidad, la fama y las expectativas sociales; el otro, un hombre marcado por el trauma y la persecución, obligado a comprar un arma porque ni su fama ni el éxito lo protegen del racismo, la violencia o el miedo existencial que supone vivir en Estados Unidos. El resultado es una obra difícil de clasificar, pero increíblemente relevante y conmovedora.

Dos voces, una realidad

Lo más fascinante de People Like Us es su estructura narrativa. Mott alterna entre dos voces en primera persona: el escritor exitoso, que viaja por el país dando charlas en colegios y museos, y otro que escapa de un acosador, del racismo, de la ansiedad y del peso de ser la representación de una lucha que aún no ha terminado.

El primero está agotado por la constante pregunta: “¿Y ahora qué?” Ser escritor en América, incluso uno premiado, no viene con la validación que otorga el cine o la música. A menudo confundido con otros artistas negros famosos, acepta ser quien no es por seguridad. Como dice Mott en una de sus líneas más agudas: “A veces ser otro es la única forma de ser seguro.”

El segundo protagonista vive atrapado entre el miedo y la resignación. La compra de un arma simboliza esa pérdida de fe en las instituciones y en la idea de progreso. Ser famoso puede aumentar el alcance de tu voz, pero no anula el color de tu piel ni las cicatrices del pasado.

Una escritura con ecos poderosos

Mott se suma a una tradición literaria profundamente afroamericana y crítica con la identidad nacional. Su estilo recuerda a Ralph Ellison en Invisible Man y a Colson Whitehead en The Underground Railroad o The Nickel Boys. También resuenan elementos de Ta-Nehisi Coates, no solo en su representación de la experiencia negra, sino en la tensión entre lo histórico y lo personal.

Con una escritura que bordea lo poético, Mott introduce temas tan diversos como los viajes en el tiempo, los monstruos marinos, la muerte de seres queridos y la posesión de armas. A primera vista, esto puede parecer una mezcla inusual, pero al estilo de los grandes autores de realismo mágico, Mott encuentra el equilibrio entre lo simbólico y lo tangible. Por momentos, saca sonrisas; en otros, hunde el alma.

La ironía del reconocimiento

Una de las paradojas más agudas del libro es cómo retrata la fama literaria. Aunque el autor ha sido galardonado con el mayor premio literario de EE.UU., los personajes reflejan cómo ese éxito apenas los diferencia en el día a día. Un fragmento donde un fan lo confunde con otro escritor se convierte en una meditación sobre la visibilidad y el anonimato:

“Ser famoso siendo negro significa que te reconocen por quien creen que eres, no por quien realmente eres.”

El autor interactúa con la idea de que el sistema americano permite ciertos tipos de fama, aunque nunca garantía de seguridad, ni mucho menos de integración plena.

Reflejos de una nación herida

People Like Us expone sin miedo las grietas profundas de Estados Unidos. Racismo, salud mental, inseguridad, familia e identidad se entrelazan en la historia como síntomas que aún no han sido curados. En uno de los momentos más lúgubres y conmovedores, el protagonista compara su lucha con la del personaje mitológico Sísifo:

“Soy como Sísifo, un hombre que nunca se salta el día de pierna.”

Con humor mordaz y resignación lúcida, Mott convierte esta imagen clásica en un símbolo del artista afroamericano: fuerza interminable frente a una sociedad que siempre empuja hacia atrás.

Cuando la narrativa y lo personal colisionan

Según el prólogo, la novela es una ficción legalmente establecida, aunque es evidente que muchas de las vivencias reflejadas están inspiradas en la vida del propio Mott. La obra juega con esa ambivalencia: ¿qué es autobiográfico y qué es invención? ¿Dónde termina el autor y comienza el personaje?

Al igual que en su obra anterior, hay una constante interrogación sobre el papel del escritor como portavoz involuntario. Ser afroamericano, ser artista, ser visible: cada una de estas etiquetas representa una carga y una obligación que los personajes a veces abrazan con orgullo y otras con cansancio agotador.

El papel de la literatura en el trauma colectivo

El gran logro de People Like Us no radica solo en su impecable estructura o sus personajes memorables. Lo que realmente impacta es cómo la novela se convierte en un espejo para el lector. No importa si uno es afroamericano, migrante, artista o simplemente humano: todos sufrimos alguna forma de desconexión entre lo que somos y lo que representamos.

Al estilo de la mejor literatura política y existencial, Mott formula las preguntas sin prometer respuestas. El trauma colectivo vivido por comunidades marginadas en EE.UU. se entrelaza con el trauma personal del protagonista, y la literatura emerge no como cura, sino como “acto de resistencia”.

Las citas subrayables abundan. Algunas brillan por su fuerza política, otras por su ternura. Por ejemplo:

  • “La escritura no me ha salvado, pero me ha dado razones para seguir huyendo.”
  • “Los monstruos bajo la cama crecieron, aprendieron a hablar y ahora venden seguros.”

Son líneas diseñadas no solo para conmover sino para subrayarse, compartirse, debatirse. Esta es una novela que demanda lectura colectiva.

Una carrera que abraza el riesgo

Jason Mott ha declarado en entrevistas que su literatura busca abrir espacios para conversaciones difíciles. Su trayectoria muestra una valentía admirable: lejos de buscar el confort o consolidarse en una fórmula, se lanza a nuevas estructuras y enfoques en cada obra.

Si A Hell of a Book era un grito terapéutico y fabulista, People Like Us es una introspección más directa, más sucia, más incómoda. Pero también más necesaria que nunca.

En una época donde muchos escritores temen abordar el conflicto racial o existencial con el peso que requiere, Mott no se detiene. Su nueva obra es prueba de su compromiso con una literatura que no busca agradar, sino sacudir.

¿Vale la pena leerlo?

Sin duda. People Like Us es una de las novelas más audaces y emocionalmente resonantes del año. En sus 300 páginas, Mott no solo nos cuenta una historia, sino que nos sumerge en los ángulos menos cómodos de la fama y la identidad. Nos recuerda que detrás de cada reconocimiento existe un camino lleno de sacrificios invisibles y heridas que no cierran con premios.

En un mundo saturado de productos culturales que pretenden “representar” sin incomodar, esta novela nos regala exactamente lo contrario: una exploración incómoda, necesaria y brutalmente honesta sobre lo que significa vivir (y sobrevivir) en Estados Unidos siendo “uno como nosotros”.

Recomendada para lectores de Colson Whitehead, Ta-Nehisi Coates, y quienes buscan una ficción audaz y sin concesiones.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press