La Ruta del Infierno: Migración Africana Hacia el Golfo Pérsico Pasa por Yemen y Deja un Rastro de Muerte

Más de 350 migrantes africanos han muerto o desaparecido en lo que va del año en naufragios en la peligrosa ruta del Este

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Un naufragio más en la tragedia silenciosa de la migración africana

El pasado fin de semana, un nuevo naufragio frente a las costas de Yemen dejó 56 personas muertas y al menos 132 desaparecidas, según datos actualizados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El bote, con 200 pasajeros a bordo —en su mayoría etíopes—, naufragó cerca del poblado costero de Shuqrah, en la provincia de Abyan, al sur de Yemen.

Se trata del más reciente desastre en una serie de tragedias marítimas que vienen sucediéndose persistentemente en esta región, utilizada por miles de migrantes africanos que intentan llegar a los países ricos del Golfo en busca de una vida mejor. La mayoría huyen de la violencia, la pobreza o los conflictos civiles en sus países de origen, especialmente en el Cuerno de África.

La Ruta del Este: Una vía mortal

Desde hace décadas, Yemen ha funcionado como un punto de tránsito para migrantes provenientes de Etiopía, Somalia y otras naciones cercanas. Esta “Ruta del Este” implica cruzar el Mar Rojo o el Golfo de Adén en embarcaciones precarias, operadas por redes de traficantes humanos. Una vez en Yemen —país devastado por más de una década de guerra civil y crisis humanitaria—, los migrantes intentan cruzar desiertos y zonas de conflicto para alcanzar Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos u otros destinos del Golfo.

De acuerdo con la OIM, más de 350 personas han muerto o desaparecido en lo que va del 2024 en la Ruta del Este. Sin embargo, “la cifra real es probablemente significativamente más alta”, advierte la organización. Solo durante el año actual, más de 60.000 migrantes han llegado a Yemen, pese a los evidentes peligros del trayecto.

Un drama ignorado por el mundo

“Este incidente desgarrador resalta la necesidad urgente de abordar los peligros de la migración irregular en la Ruta del Este”, declaró la OIM en un comunicado. En muchos casos, los migrantes no solo enfrentan el riesgo de naufragios, sino también extorsiones, violencia sexual, abusos laborales y arrestos arbitrarios al llegar a Yemen.

En 2021, un incendio masivo en un centro de detención para migrantes en Sana’a, controlada por los hutíes, provocó la muerte de al menos 60 personas, muchos de ellos etíopes. Sin embargo, estos casos rara vez generan repercusión en medios internacionales o en la agenda política global.

Factores que empujan la migración desde el Cuerno de África

  • Pobreza extrema: Etiopía y Somalia figuran entre los países más pobres del mundo, con altos índices de desempleo juvenil y subdesarrollo.
  • Conflictos armados: El conflicto civil en Tigray, Etiopía, desplazó a más de 2 millones de personas desde 2020.
  • Cambio climático: Sequías recurrentes y desertificación han destruido medios de subsistencia agrícolas y ganaderos.
  • Inequidad regional: Los países del Golfo ofrecen salarios mucho mayores en empleos de baja cualificación, convirtiéndose en un imán para jóvenes migrantes.

Testimonios de horror en el mar

Los sobrevivientes relatan escenas apocalípticas. “Estábamos apretados como sardinas. Cuando el bote cayó por una ola, comenzó el pánico. No había chalecos, ni luz, ni esperanza”, relató a la OIM uno de los migrantes rescatados, cuyo nombre fue protegido por seguridad.

Además de la negligencia, los traficantes humanos muchas veces abandonan a los migrantes en el mar cuando advierten patrullas navales o se sienten en peligro. En ocasiones, los obligan a saltar por la borda cerca de la costa, sin importar si saben nadar o no.

¿Qué está haciendo la comunidad internacional?

La OIM ha hecho llamados urgentes a los gobiernos y organizaciones internacionales para implementar mecanismos humanitarios en la región. Sin embargo, las respuestas han sido limitadas y en gran parte simbólicas. Japón, Alemania y la Unión Europea han financiado algunos proyectos de protección a migrantes en Yemen, pero aún la región carece de vías migratorias legales y seguras.

En muchos casos, los gobiernos del Golfo han sido criticados por criminalizar la migración irregular sin ofrecer alternativas legales viables de trabajo temporal para los africanos.

¿Por qué migrar hacia Yemen?

Pese a estar sumido en una guerra entre los rebeldes hutíes apoyados por Irán y una coalición liderada por Arabia Saudita, Yemen sigue representando un punto estratégico por su proximidad geográfica con África Oriental y su conexión terrestre con Arabia Saudita.

“Las personas migran, aún con pleno conocimiento de los riesgos, porque sienten que no tienen otra opción”, explicó Abdusattor Esoev, jefe de OIM en Yemen.

Lecciones ignoradas y el ciclo repetitivo de tragedias

No es la primera vez que ocurre una tragedia de este tipo. En junio de 2023, otros 63 migrantes murieron ahogados en un naufragio casi idéntico cerca de la misma región. Sin embargo, la falta de atención mediática ha permitido que estos eventos se conviertan en rutina.

En el caso reciente, incluso el capitán del barco, un ciudadano yemení, fue hallado sin vida. Las autoridades locales continúan con las labores de rastreo en el mar, aunque cada día baja la probabilidad de encontrar sobrevivientes.

¿Qué se puede hacer?

Expertos en derechos humanos y migración han esbozado varias posibles soluciones:

  1. Expansión de programas de reasentamiento para refugiados y migrantes.
  2. Mejor coordinación regional entre África Oriental, Yemen y los países del Golfo.
  3. Creación de rutas migratorias seguras con visas temporales de trabajo.
  4. Proyectos de inversión y empleo en Etiopía, Somalia y Eritrea para reducir el éxodo.

Un drama que no puede seguir en silencio

Mientras el mundo gira su atención a guerras de alto perfil, crisis políticas o tensiones internacionales, miles de personas continúan arriesgando sus vidas en embarcaciones precarias con la ilusión de una vida mejor. El caso de la reciente tragedia en Yemen debería ser un llamado de atención global para replantear el enfoque hacia la migración irregular.

No se trata solamente de muertes en altamar. Es el símbolo de los fracasos múltiples: económicos, políticos, humanitarios. Fracasos que continúan cobrándose vidas invisibles, que pocos cuentan y aún menos se atreven a escuchar.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press