Trump, tarifas y fractura económica: ¿una apuesta política que socava el crecimiento de EE.UU.?

Las nuevas tarifas de importación impulsadas por Donald Trump podrían estar costando más de lo que prometen. ¿Está el país en camino al renacimiento industrial o al estancamiento económico?

Una tormenta arancelaria que sacude la economía global

El presidente Donald Trump ha decidido reiniciar su ofensiva arancelaria a gran escala, imponiendo desde este jueves nuevos impuestos a una lista de más de 60 países, incluidos aliados estratégicos como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur. El objetivo declarado: impulsar la industria nacional, reducir el déficit comercial y reequilibrar la balanza económica de Estados Unidos.

Sin embargo, desde la primera oleada de tarifas aplicadas meses atrás, los indicadores económicos han comenzado a mostrar señales de estrés y contracción. La narrativa de un Estados Unidos pujante comienza a desmoronarse a medida que los datos económicos muestran una realidad más cruda y compleja.

¿Cuánto cuesta proteger la industria nacional?

Trump ha impuesto tarifas del 15% a productos provenientes de la UE, Japón y Corea del Sur, mientras que a países como Taiwán, Vietnam y Bangladesh los tributos alcanzan un 20%. India, uno de los principales importadores de petróleo ruso, verá algunos de sus bienes gravados hasta con un 50%.

Una medida particularmente polémica es la tarifa del 100% sobre chips de computadora, un insumo vital para industrias tecnológicas, automotrices y de defensa. "Estamos hablando de una cadena de suministro global interconectada", advirtió Brad Jensen, profesor de la Universidad de Georgetown. "Alterar este equilibrio puede tener consecuencias duraderas".

La ilusión de una bonanza económica inmediata

Trump ha sostenido con optimismo que “el crecimiento será sin precedentes” y que EE.UU. está tomando “cientos de miles de millones de dólares en tarifas”. Sin embargo, al ser interrogado sobre la cifra exacta de ingresos arancelarios, el presidente confesó: "No sabemos cuál será el número final".

Los economistas se muestran escépticos. Según Dynamic Economic Strategy, la aplicación de tarifas ha provocado una desaceleración en la contratación laboral, aumento en la inflación y pérdida de valor en los activos inmobiliarios en áreas clave.

"Una economía menos productiva necesita menos trabajadores", escribió el economista John Silvia. "Y los mayores costos reducen el poder adquisitivo de los salarios reales de los empleados".

Una receta para la incertidumbre, no para el crecimiento

Uno de los argumentos centrales de la política arancelaria de Trump es reducir el déficit comercial. Sin embargo, el desequilibrio comercial de EE.UU. en los primeros seis meses del año alcanzó los 582.700 millones de dólares, un 38% más que en el mismo período de 2024 — irónicamente inflado por una carrera contra el tiempo por parte de los importadores para evitar las nuevas tarifas.

Además, el gasto en construcción cayó un 2,9% en el último año, mientras que las promesas de creación de trabajos industriales se han traducido, en muchos casos, en reducción de empleos.

El mercado bursátil, no obstante, ha mostrado resiliencia. Desde abril, el índice S&P 500 ha subido un 25%, alimentado en parte por recortes en los impuestos sobre la renta firmados en el nuevo programa de gasto del 4 de julio. Pero los analistas advierten que el impacto real de las tarifas no será inmediato ni uniforme, sino como "arena fina en los engranajes de la economía".

Legalidad cuestionada: ¿un poder presidencial sin límites?

Trump utilizó una ley de 1977 que le permite declarar una emergencia económica como base legal para imponer los nuevos aranceles. Sin embargo, esta decisión enfrenta desafíos legales clave en cortes federales, que podrían obligarlo a buscar otros fundamentos jurídicos si los jueces determinan que ha abusado de su poder.

Incluso aliados conservadores de Trump, como el expresidente de la Cámara de Representantes Paul Ryan, ponen en duda la estabilidad de estas políticas. “Está improvisando tarifas con base en sus caprichos”, dijo Ryan en CNBC. “Estamos entrando en aguas turbulentas”.

Texas, geopolítica y distritos: la lucha demócrata colateral

Un capítulo paralelo en esta batalla económica se desarrolla en Texas, donde legisladores demócratas han abandonado el estado para evitar la votación de nuevos mapas distritales impulsados por los republicanos y respaldados por Trump. Estos mapas ayudarían a asegurar el control de la Cámara de Representantes para el Partido Republicano.

Mientras Trump esparce tarifas y redibuja alianzas económicas, su influencia se extiende también al mapa político estadounidense. Demócratas como el representante Gene Wu claman por donaciones para prolongar su ausencia estratégica. “Estamos recibiendo muchas donaciones pequeñas de todo el país”, dijo Wu. “Esto es una lucha por la democracia, y debe ser financiada por el pueblo”.

Otras figuras, como Beto O’Rourke, excongresista y excandidato a gobernador, han contribuido con apoyo logístico y movilización social para sostener la resistencia demócrata. Esto ha provocado una ofensiva legal encabezada por el fiscal general de Texas, Ken Paxton, quien ha abierto una investigación por posible soborno y uso de fondos indebidos.

¿Una economía suspendida en el tiempo?

Los efectos de las nuevas tarifas pueden tardar meses —o incluso años— en manifestarse en su totalidad. Economistas como Rachel West, experta en políticas laborales del Century Foundation, aseguran que la economía estadounidense podría quedar en una suerte de "animación suspendida" hasta que los impactos se vuelvan visibles.

“El único que puede darse el lujo de actuar a la ligera ante la incertidumbre que crea es Donald Trump”, afirmó West. “Los demás estadounidenses ya están pagando el precio”.

El futuro de esta visión económica dependerá no solo de los números, sino del respaldo político y legal que Trump logre mantener. Y mientras tanto, millones de trabajadores y consumidores estadounidenses lidian con el impacto silencioso pero persistente de una estrategia económica polémica, intensa y quizás insostenible.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press