El Glaciar Perito Moreno: Símbolo Argentino Bajo Amenaza Climática

Considerado por décadas un ejemplo de estabilidad, el icónico glaciar patagónico ahora experimenta el retroceso más importante en un siglo

Un gigante argentino que comienza a tambalear

El Glaciar Perito Moreno, ubicado en el majestuoso Campo de Hielo Patagónico Sur en Argentina, ha sido por décadas un símbolo de estabilidad glaciaria. Sin embargo, recientes estudios revelan con dramatismo que esta joya helada está entrando en una fase de retroceso que podría ser catastrófica. Investigadores califican este fenómeno como “el retroceso más sustancial en el último siglo”, según un artículo publicado en la revista Communications Earth & Environment.

Este retroceso no solo representa un cambio físico en el paisaje, sino también un mensaje claro de una naturaleza que reacciona a décadas de calentamiento global. ¿Qué está pasando con Perito Moreno y por qué debería importarnos a todos, más allá de Argentina?

Perito Moreno: una anomalía congelada en el tiempo

A diferencia de la mayoría de los glaciares del mundo que han estado en retirada durante décadas, el Perito Moreno solía considerarse una excepción. Desde su designación como Patrimonio de la Humanidad en 1981 por la UNESCO, este glaciar mantenía un equilibrio dinámico casi perfecto entre la acumulación (nieve) y el derretimiento (desprendimientos de hielo).

Este comportamiento excepcional lo volvió objeto de fascinación científica e ícono turístico, recibiendo anualmente a cientos de miles de visitantes que presencian fascinados los desprendimientos de hielo que caen en el Lago Argentino. Sin embargo, esta época de aparente estabilidad ha llegado a su fin.

¿Qué está causando el retroceso?

Moritz Koch, científico alemán y autor principal del nuevo estudio, señala que Perito Moreno comenzó a perder contacto con el lecho rocoso que lo mantenía anclado. Este cambio en el soporte estructural está provocando pérdidas de hielo más severas a medida que el glaciar comienza literalmente a deslizarse hacia atrás.

“Creemos que el retroceso que vemos ahora es una respuesta muy retardada al cambio climático”, dijo Koch. Su equipo utilizó una combinación de tecnologías —desde radares suspendidos en helicópteros hasta sonares subacuáticos y observaciones satelitales— para evaluar el espesor del hielo y su evolución.

Cambio climático: el culpable silencioso

La ciencia detrás del deshielo glacial es en esencia sencilla: el calor derrite el hielo. Sin embargo, predecir el ritmo y la forma del desprendimiento glaciario es mucho más complejo. “Es como un jarrón de café cayendo al suelo: sabemos que se va a romper, pero no cuándo exactamente ni de qué manera”, explicó Richard Alley, glaciólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania.

El caso de Perito Moreno resulta aún más revelador porque los negacionistas del cambio climático solían utilizarlo como argumento para afirmar que no existía una tendencia clara hacia el retroceso glaciario. Hoy, este glaciar contradice esa narrativa, y lo hace con una contundencia helada.

Fotografías de impacto: la evidencia visual

Desde 2020, imágenes en timelapse muestran con claridad cómo el glaciar ha comenzado a encogerse. Las fotografías satelitales y aéreas ilustran fracturas pronunciadas y una pérdida visible de masa. Esta evidencia empírica ha dejado sin argumentos a aquellos que sostenían que Perito Moreno era intocable.

No solo Argentina: implicaciones globales

La importancia del retroceso glacial no termina en la Patagonia. La glacióloga Erin Pettit, de la Universidad Estatal de Oregón, destaca que aunque el impacto local puede ser dramático, el verdadero peso de estos estudios está en su contribución al entendimiento de lo que podría suceder en regiones aún más críticas, como la Antártida.

Allí, el derretimiento de los grandes sistemas de hielos podría provocar un aumento catastrófico del nivel del mar global. Actualmente, se estima que un colapso parcial de las capas de hielo antárticas podría aumentar el nivel del mar en hasta 6 metros (National Geographic, 2023).

Turismo y patrimonio en riesgo

Más allá de la ciencia, está el culto cultural y económico que representa el Perito Moreno. Miles de turistas acuden cada año a El Calafate, ciudad base para visitar el parque nacional. El glaciar genera millones en ingresos turísticos gracias al ecoturismo, excursiones por pasarelas y navegación cercana a la masa de hielo.

Una eventual desaparición —aunque a largo plazo— impactaría negativamente en la economía de la región, el empleo y el patrimonio cultural. ¿Qué sería de Patagonia sin sus glaciares?

Glaciares en el contexto cultural y humano

Los glaciares están profundamente entrelazados con culturas ancestrales y contemporáneas. En muchos lugares del mundo son considerados entes espirituales, fuentes de agua potable o incluso manifestaciones sagradas de la Tierra. Perderlos no solo daña el entorno, también erosiona la identidad de pueblos que conviven con ellos desde hace siglos.

“Estamos perdiendo estos trozos de hielo por todas partes”, indica Pettit. “Ojalá estemos comenzando a desarrollar más respeto por lo que estaba aquí, incluso si ya no lo estará mañana”.

El factor emocional: La tristeza de ver irse el hielo

Para quienes han tenido el privilegio de visitar Perito Moreno, es casi imposible no sentirse conmovidos por su inmensidad, sus rugidos cuando se quiebra el hielo y su presencia omnipotente en medio del silencio patagónico. Verlo retroceder es también una pérdida emocional.

Muchos argentinos lo consideran parte de su identidad nacional. No por nada es uno de los pocos glaciares del mundo tan visitado por habitantes locales como extranjeros. Su transformación actual sumerge en luto a quienes comprendemos que el tiempo del hielo estable ha terminado.

¿Y ahora qué podemos hacer?

La respuesta aparentemente sencilla es: combatir el cambio climático. Pero esto implica acciones complejas: políticas públicas, tratados internacionales, educación ambiental, consumo responsable, mitigación de carbono y presión social a gobiernos y corporaciones.

Además, plantea desafíos éticos: ¿Cómo salvamos un glaciar en el extremo sur del mundo cuando múltiples crisis humanas lo relegan? La lucha contra el calentamiento global exige empatía por contextos lejanos e invisibles, como los ecosistemas helados de la Patagonia.

Un llamado desde el sur

Ante el sonido desgarrador del hielo que cae al lago, Perito Moreno se convierte en una advertencia, una metáfora y un símbolo viviente. La tragedia no está solo en lo que se derrite, sino en lo que permitimos que se derrita en nombre del progreso sin límites.

Mientras aún tengamos oportunidad de contemplarlo, debemos actuar. Porque si Perito Moreno cae… ¿quién sigue?

Este artículo fue redactado con información de Associated Press