España vuelve a la cima del fútbol femenino: ¿inicio de una hegemonía global?

Tras recuperar el primer puesto en el ranking FIFA, el fútbol femenino español consolida su lugar en la élite a pesar de las adversidades.

España ha vuelto a lo más alto del fútbol femenino internacional. La selección campeona del mundo ha recuperado el número uno en el ranking de la FIFA, desbancando a una selección de Estados Unidos que llevaba meses dominando tras su éxito en los Juegos Olímpicos de París. Este cambio en el escalafón mundial marca un punto crucial en la evolución y consolidación del fútbol femenino, y abre el debate sobre si estamos ante una nueva era de dominio español.

La ruta de España hacia la cima

Para entender la magnitud de este logro, hay que repasar los sobresalientes resultados obtenidos por La Roja femenina en los últimos dos años. Desde su histórico título en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023, las jugadoras dirigidas por Montse Tomé –que tomó el relevo de Jorge Vilda tras la controversia post-Mundial– han mantenido la esencia ganadora en cada competición, sin importar las turbulencias administrativas o las bajas por lesión.

En la reciente Eurocopa Femenina 2025, celebrada en Suiza, España alcanzó la final pero cayó ante Inglaterra. Paradójicamente, la FIFA decidió devolver a España el lugar privilegiado en el ranking, argumentando su consistencia y calidad de fútbol a lo largo de los últimos torneos.

“El estilo de juego de España ha evolucionado con una mezcla de técnica, posesión e intensidad. Más que un simple ranking, su regreso al liderazgo es el reflejo de una filosofía ganadora”, indicó Sarai Bareman, directora de fútbol femenino en la FIFA.

¿Qué dice el ranking FIFA?

El ranking femenino actualizado por FIFA este jueves refleja una serie de movimientos que podrían redefinir la geopolítica futbolística del femenino. Estos son los 10 primeros puestos:

  1. España
  2. Estados Unidos
  3. Suecia
  4. Inglaterra
  5. Alemania
  6. Francia
  7. Brasil
  8. Japón
  9. Países Bajos
  10. Canadá

La caída de Brasil (tres posiciones) llama especialmente la atención, especialmente luego de su noveno título continental en la Copa América Femenina. Sin embargo, la falta de competitividad en partidos fuera de Sudamérica parece haber pesado en las métricas FIFA.

Las claves del éxito español

El renacer del fútbol femenino español no es fruto del azar. Hay múltiples factores que explican su ascenso meteórico:

  • Infraestructura y formación: Clubes como FC Barcelona, Real Madrid y Atlético de Madrid han invertido en academias femeninas.
  • Éxito continental e internacional: El Barça Femení ganó tres de las últimas cinco ediciones de la UEFA Champions League Femenina.
  • Estrellas en ascenso: Jugadoras como Aitana Bonmatí (Balón de Oro 2023), Alexia Putellas y Salma Paralluelo son referentes globales.
  • Compromiso institucional: A pesar de tensiones con federaciones y entrenadores, se ha mantenido una línea de continuidad y apoyo financiero.

España ha conseguido equilibrar la madurez táctica con el talento natural. En pocas palabras, está cosechando lo sembrado en todas las categorías desde el fútbol base.

Inglaterra y Suecia: ¿rivales o amenazas?

El crecimiento de Inglaterra, vigente campeona de Europa, y de Suecia, otra vez semifinalista en torneos clave, marca una dura competencia para permanecer en la cima. Inglaterra ha sido una de las selecciones más consistentes de la última década, mientras Suecia ha demostrado resiliencia tanto en penales como en juego colectivo.

No obstante, España ha ganado cuatro de los últimos seis enfrentamientos ante estas selecciones, incluyendo victorias fundamentales en Copa Mundial y Nations League.

El declive de Estados Unidos: ¿fin de una era?

Históricamente considerada la potencia más dominante del fútbol femenino, Estados Unidos está atravesando un declive relativo. Pese a ganar el oro olímpico en París 2024, la generación liderada por Megan Rapinoe, Alex Morgan y Julie Ertz está en transición.

El cambio generacional no ha sido fluido. A pesar del talento emergente como Trinity Rodman y Sophia Smith, las nuevas caras aún no logran consolidar una identidad táctica clara. El fútbol horizontal europeo parece haber descolocado al dinámico modelo estadounidense.

Francia y Japón al acecho

Con una excelente actuación en la Euro, Francia ha subido cuatro puestos y se coloca en la sexta posición. Por su parte, Japón sigue siendo un rival peligroso. Ambas selecciones han mostrado capacidad táctica y cohesión en torneos recientes.

Japón, finalista de la Copa Asia 2022 y semifinalista en el Mundial 2023, ha mantenido su sello técnico con una proyección clara hacia los próximos Juegos Olímpicos y el Mundial 2027, donde será una de las sedes junto a EUA y Canadá.

Impacto mundial del liderazgo español

La influencia del fútbol femenino español se traduce en múltiples niveles:

  • Más fichajes internacionales: Jugadoras españolas están siendo buscadas por clubes de renombre como Arsenal, Chelsea y Bayern.
  • Mejores audiencias: El Mundial Femenino 2023 fue el más visto de la historia con más de 2 mil millones de espectadores acumulados.
  • Efecto socioeducativo: El modelo español se está replicando en academias latinoamericanas y centros europeos.
“La profesionalización del fútbol femenino en España, tanto en lo económico como deportivo, lo convierte en referente mundial actual”, opinó Guillem Balagué, periodista especializado en fútbol internacional.

El caso Aitana Bonmatí: símbolo de una generación dorada

En el marco de la final europea, Aitana Bonmatí fue reconocida por su esfuerzo y liderazgo. Aunque España perdió la final, la imagen de Bonmatí levantando la medalla plateada representa no una derrota, sino la dignidad y perseverancia de una generación inigualable.

Con tan sólo 27 años, la jugadora catalana ya ha ganado Champions, Liga, Euro, Mundial y Balón de Oro. Es un símbolo no solo de éxito, sino también de lucha, sobre todo tras el convulso año 2023, cuando varias jugadoras denunciaron el mal manejo federativo.

Mirando al futuro: Mundial 2027 y Juegos Olímpicos 2028

Con un ciclo exitoso casi completo, España ahora apunta a defender su trono en la próxima Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos. El reto no será solo mantener el nivel, sino innovar y renovar un plantel que ha sido explotado al límite.

Nuevos talentos como Vicky López, Jana Fernández o Claudia Pina ya se perfilan como herederas del legado de la generación dorada. La creación de ligas femeninas más competitivas en Europa alimentará una rivalidad constante que impulsará el nivel general.

España ha dejado de ser una sorpresa para convertirse en una potencia consolidada. La pregunta ya no es si pueden ganar, sino si podrán sostener el cetro en una era de cambios vertiginosos y alta competencia.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press