Tres días dorados en la historia de las Grandes Ligas: récords, hazañas y batallas legendarias (12-14 de agosto)

Desde no-hitters inolvidables hasta marcas históricas de jonrones, un recorrido por los momentos más impactantes del béisbol en estas fechas

Entre los días 12 y 14 de agosto, a lo largo de la historia del béisbol de Grandes Ligas, han ocurrido episodios que no solo marcaron récords, sino que también consolidaron leyendas y dieron origen a mitos. En este artículo hacemos un repaso con una mirada analítica y nostálgica sobre lo que han significado estas fechas para el deporte rey de verano en Estados Unidos.

12 de agosto: Jonrones desde ambos lados del plato y peleas campales

El 12 de agosto ha sido testigo de una mezcla heterogénea de hazañas individuales y momentos caóticos. Uno de los más notorios ocurrió en 1964, cuando Mickey Mantle conectó jonrones como bateador ambidiestro en un mismo partido por décima ocasión en su carrera, un récord aún vigente. En la victoria 7-3 de los Yankees sobre los White Sox, el mítico número 7 volvió a demostrar por qué es considerado uno de los peloteros más completos de la historia.

Por otro lado, 1984 presenció uno de los encuentros más violentos jamás registrados. En un partido entre los Braves de Atlanta y los Padres de San Diego, una serie de lanzamientos intencionales llevó a dos broncas multitudinarias que incluyeron a jugadores, técnicos y hasta fanáticos. El saldo fue de 19 expulsiones y fuertes suspensiones: el mánager de San Diego, Dick Williams, recibió 10 días de suspensión y una multa de $10,000 dólares. Este evento se recuerda como un símbolo de la antigua forma de "justicia deportiva" no oficial, antes de que las analíticas y la cultura de respeto dominaran el diamante.

Récords con el bate: De Cuccinello a Goldschmidt y Betts

El 13 de agosto ha sido un día particularmente fructífero para bateadores. En 1931, Tony Cuccinello consiguió una de las líneas ofensivas más impresionantes del siglo XX: seis hits en seis turnos al bate, incluyendo dos dobles y tres sencillos, en la victoria 17-3 de los Rojos sobre Boston. Añadió un jonrón de tres carreras en el segundo juego de la doble jornada, cerrando su día con un total de 7 hits y 8 carreras impulsadas.

Saltando hacia la era moderna, otro 13 de agosto pero de 2013, Paul Goldschmidt se convirtió en héroe para los Diamondbacks al conectar un walk-off en la entrada 11, previamente habiendo empatado con otro cuadrangular en la novena. Esa misma noche, extendía su influencia con su madero como uno de los mejores primeros bases ofensivos de la última década.

En 2020, Mookie Betts conectó tres jonrones en un solo partido por sexta vez en su carrera, igualando a Sammy Sosa y Johnny Mize como los jugadores con más juegos de esta naturaleza. Lo más impresionante: lo logró en apenas 813 juegos, mientras que Sosa necesitó 2,364 y Mize 1,884. La eficiencia de Betts es una de las razones por las cuales muchos ya lo comparan con leyendas contemporáneas como Mike Trout o Bryce Harper.

No-hitters memorables y hazañas desde el montículo

En la historia del béisbol, los no-hitters tienen un aura mágica. Se trata de un partido donde ningún bateador contrario logra un solo hit. Tres fechas lo han inmortalizado:

  • 1969: Jim Palmer, con tan solo 23 años, lanzó su primer no-hitter, venciendo 8-0 a los Atléticos de Oakland.
  • 2015: Hisashi Iwakuma lanzó su no-hitter ante los Orioles, convirtiéndose en el segundo japonés en lograrlo después de Hideo Nomo.
  • 2021: Tyler Gilbert lanzó un no-hitter en su debut como abridor, una hazaña que no se lograba desde hace 68 años. Lo hizo ante los Padres de San Diego.

Además, el 14 de agosto de 1971, otro gigante del montículo, Bob Gibson, lanzó su único no-hitter en una demoledora victoria 11-0 de los Cardinals sobre los Pirates. Gibson finalizó su carrera con 251 triunfos y un legado imborrable donde dominaba a punta de poder y carácter.

Cuando los jonrones entran en los libros de historia

Tan importante como los no-hitters son las marcas de jonrón. El 14 de agosto de 2024 quedará en la historia moderna gracias a Aaron Judge, quien alcanzó los 300 cuadrangulares en su carrera, haciéndolo más rápido que ningún bateador en la historia, en solo 955 juegos y 3,431 turnos al bate. Judge superó marcas históricas de poder que parecían eternas.

La manera en que lo hizo también importa: después de un pase intencional a Juan Soto, los White Sox retaron a Judge… y este castigó con un jonrón devastador. La escena fue un ejemplo perfecto del deporte moderno: estrategia, presión y talento explosivo.

Curiosidades y rarezas dignas de colección

  • 1910: Dodgers y Pirates empataron 8-8 con estadísticas curiosamente idénticas: mismas carreras, hits, errores y asistencias.
  • 1958: Vic Power robó home plate dos veces en un mismo juego — no lo hizo el resto del año.
  • 1987: Mark McGwire conectó su jonrón número 39 como novato, rompiendo el récord anterior.

Estampas contemporáneas: estadísticas, lesiones e impacto

El impacto de estas fechas no se limita al pasado. Por ejemplo, el 12 de agosto de 2024, los Yankees vencieron 10-2 a los White Sox con una actuación contundente. Historias como esta cuentan tanto como los grandes momentos del ayer, y reflejan el movimiento cíclico del béisbol: siempre hay nuevas estrellas irrumpiendo, nuevos récords por batir.

Actualmente, equipos como los Pirates y los Reds se enfrentan en series cruciales con pitchers jóvenes como Paul Skenes y Brady Singer mostrando números sólidos, mientras que otros conjuntos como los Athletics y los Nationals luchan por reconstruirse en plena transición generacional, con jugadores como Shea Langeliers liderando con inesperada fuerza ofensiva.

Una fecha que genera leyendas

Lo que hace especial al béisbol es cómo, incluso en días que parecieran comunes, algo extraordinario puede pasar. Desde Mariano Rivera rompiendo su racha de salvamentos en 2005 hasta Ronald Acuña Jr. conectando jonrones como líder de un doble juego, la historia del béisbol se escribe una fecha a la vez.

Y si esa fecha es entre el 12 y el 14 de agosto, ten por seguro que algo mágico, surreal o polémico ha formado parte de sus páginas.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press