Darwin Núñez y la estampida a Arabia Saudita: ¿fuga de talento o nuevo orden futbolístico?
El traspaso del delantero uruguayo desde Liverpool al Al-Hilal por $62 millones desata nuevos interrogantes sobre el impacto del dinero saudita en el fútbol mundial.
Darwin Núñez ha dado el salto. Luego de una temporada irregular con Liverpool, el delantero uruguayo dejó Anfield para unirse al Al-Hilal, el club más laureado de Arabia Saudita. El fichaje, valorado en 46.3 millones de libras esterlinas (unos $62 millones), no es solo una apuesta deportiva, sino otro capítulo más en el proyecto multimillonario de Arabia Saudita de transformar su liga en un nuevo epicentro futbolero.
El movimiento que lo cambia todo
Núñez, que llegó a Liverpool en 2022 con grandes expectativas tras una brillante temporada con el Benfica, nunca logró consolidarse como delantero titular indiscutible para Jürgen Klopp. Si bien su paso por los Reds no fue un fracaso absoluto —marcó 40 goles en 143 partidos y fue parte del plantel campeón de la Premier League—, tampoco alcanzó el estatus de estrella que se le presagiaba.
Lo más llamativo es el trasfondo: su transferencia al Al-Hilal, que ya contaba con una nómina estelar, forma parte del fenómeno cada vez más común de jugadores que deciden dejar el fútbol europeo en su pico (o casi) para recalar en equipos sauditas. Este movimiento genera un profundo debate en el fútbol internacional: ¿se está vaciando Europa de talento prematuramente? ¿O estamos ante una evolución inevitable impulsada por el poder económico?
Arabia Saudita, el nuevo jugador fuerte del fútbol
- Desde 2022, cuando Cristiano Ronaldo firmó con Al-Nassr, el éxodo de estrellas a Arabia Saudita ha ganado velocidad e intensidad.
- Jugadores como Karim Benzema, Sadio Mané, N’Golo Kanté, Riyad Mahrez y Roberto Firmino han seguido el mismo camino.
- Según reportes del Times, se ha invertido más de 1.000 millones de euros desde 2022 sólo en fichajes internacionales.
La estrategia es clara: usar el fútbol como vitrina internacional y elemento clave dentro del Vision 2030, el plan estratégico del gobierno saudita para diversificar su economía y mejorar su imagen internacional. El deporte —y en especial el fútbol— forma parte central de esta apuesta.
Al-Hilal y su ambicioso proyecto
Con la incorporación de Núñez, el club más exitoso de la Saudi Pro League suma otra estrella a un equipo plagado de nombres reconocidos: Kalidou Koulibaly, Sergej Milinkovic-Savic, João Cancelo y Aleksandar Mitrović. Además, cuentan con Simone Inzaghi como entrenador, un técnico que ha disputado dos finales de Champions League.
El club no solo compite localmente; en la temporada pasada logró una de las mayores sorpresas del Mundial de Clubes al eliminar al poderoso Manchester City en semifinales. Esto señala que no se trata solo de reunir nombres, sino de construir proyectos competitivos para escalar en el mapa futbolístico global.
¿Qué pierde Liverpool y qué gana Al-Hilal?
Para el Liverpool, la salida de Núñez deja sensaciones encontradas. Se trataba de un jugador con potencial pero que no encajó en el esquema de Klopp. Ya desde principios de año, su rol fue menguante: solo fue titular en un partido liguero desde enero y marcó 7 goles en 47 encuentros de la temporada.
La directiva Red se ha movido rápido en el mercado, incorporando al joven Hugo Ekitike, al creativo alemán Florian Wirtz y con reportado interés en Alexander Isak. Parece que el equipo está enfocado en rejuvenecer y reestructurar su ataque.
Para Al-Hilal, la llegada del uruguayo aporta dinamismo, explosividad y un nombre comercial potente. A sus 26 años, Núñez aún tiene mucho por dar y podría convertirse en el referente ofensivo del conjunto azul.
¿Estamos ante el declive de la hegemonía europea?
La constante migración de estrellas a Arabia Saudita inquieta a muchos. Si bien aún no amenaza el dominio estructural o deportivo de Europa (la Champions sigue atrayendo a los mejores talentos), sí plantea cambios significativos en los mercados de fichajes, en los ingresos comerciales y en la percepción del fútbol como industria global.
Algunos datos clave para dimensionar la situación:
- Arabia Saudita ha fichado a más de 30 jugadores titulares en ligas top desde 2022.
- La Premier League gastó $2.850 millones en fichajes en la temporada 2023/24. Arabia Saudita, por su parte, invirtió $957 millones, superando a las cinco grandes ligas salvo la inglesa. (Fuente: Deloitte Football Money League)
- La media de edad de los fichajes sauditas ha bajado de 31 a 27 años en un año, lo cual indica una apuesta a futuro, no solo a veteranos.
¿Qué opinan los protagonistas?
“El dinero tiene su papel, pero también es una oportunidad de liderar un proyecto diferente. Aquí seré protagonista y ayudaré a construir algo grande”, dijo Darwin Núñez tras su presentación con Al-Hilal.
“Es una amenaza para el equilibrio competitivo en Europa”, argumentó Javier Tebas, presidente de LaLiga, en una reciente conferencia sobre el mercado global.
Aunque algunos como Bruno Fernandes o Victor Osimhen han rechazado ofertas para continuar en grandes clubes europeos, la tendencia no parece ceder.
¿Cambio de paradigma o burbuja temporal?
Esta situación recuerda a los movimientos vividos hace décadas en la MLS o en la liga china, donde fichajes multimillonarios no lograron transformar sus campeonatos en escenarios competitivos a largo plazo.
La pregunta es si Arabia Saudita logrará consolidar una liga de élite o si, como ocurrió con otras ligas emergentes, terminará siendo una etapa intermedia o un retiro anticipado para figuras internacionales.
Mientras tanto, Darwin Núñez y otros están escribiendo esta historia, una que puede marcar el inicio de una nueva era en el fútbol global. Nadie sabe con certeza qué pasará, pero algo es seguro: el mapa del balón se está redibujando a ritmo de petrodólares.