La economía global entre la tregua comercial, recortes de tasas e inflación persistente

Desde Tokio hasta Pittsburgh, las decisiones políticas, económicas y corporativas están marcando el ritmo de los mercados internacionales con consecuencias decisivas

Mercados asiáticos reaccionan con optimismo

El martes, los mercados bursátiles asiáticos mostraron un comportamiento mayormente positivo tras el anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump de posponer durante 90 días el incremento arancelario a productos provenientes de China. El Nikkei japonés se disparó un 2.6%, alcanzando un récord histórico de 42,942.14 puntos. Los gigantes industriales como Toyota Motor Corp. cosecharon un incremento del 3.3%. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong apenas retrocedió un 0.2% y el Shanghai Composite consiguió elevarse un 0.3%.

Esta medida unilateral abrió una ventana para continuar las negociaciones comerciales entre las dos mayores economías del planeta. Sin embargo, como comenta Stephen Innes de SPI Asset Management: "La extensión no se trata de buena voluntad, sino de mantener el oxígeno en la sala para cerrar acuerdos importantes".

La incertidumbre en Wall Street y el temor inflacionario

Mientras tanto, los índices bursátiles estadounidenses retrocedieron ligeramente el lunes. El S&P 500 bajó un 0.3% hasta los 6,373.45 puntos, mientras que el Dow Jones cayó un 0.5% y el Nasdaq se deslizó un 0.3% tras coquetear con sus máximos históricos.

Todo el enfoque está puesto en el informe de inflación de julio, programado para el martes. Se espera que muestre que los precios al consumidor subieron un 2.8% anual, levemente más que el 2.7% reportado en junio. Aunque esta cifra está muy por debajo del pico registrado de más del 9% en 2021, sigue por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal.

En este contexto, existe la posibilidad de un fenómeno especialmente temido por los economistas: la estanflación, una combinación letal de estancamiento económico con inflación elevada.

La Reserva Federal y las presiones internas

Ante este panorama, la Reserva Federal se encuentra en una encrucijada. Una de sus miembros, Michelle Bowman, expresó que el debilitamiento del mercado laboral debería priorizarse y por ello apoya tres recortes de tasas durante el año. No obstante, el presidente del organismo, Jerome Powell, ha manifestado cautela, esperando más datos antes de definir acciones.

Trump, por su parte, presiona fuertemente para recortes de tasas, con el argumento de proteger el crecimiento económico, especialmente ante su postura agresiva de mantener algunos aranceles vigentes.

Japón rompe récords gracias a una tregua temporaria

El mercado japonés recibió con brazos abiertos la noticia del aplazamiento de los aranceles. El Nikkei 225 no sólo alcanzó máximos históricos, sino que también evidenció la confianza de los inversionistas ante la posibilidad de evitar una guerra comercial de largo plazo. Esto refleja la interdependencia intensamente globalizada de las economías asiáticas con Estados Unidos y cómo la política de Washington puede tener un efecto dominó en Tokio o Shanghái.

El oro y el petróleo: activos bajo presión

Un episodio curioso y revelador ocurrió en el mercado del oro. El viernes anterior, un fallo aduanero estadounidense casi provoca que ciertas barras de oro procedentes de Suiza sean gravadas con tarifas. Aunque Trump aclaró después que no se incluirán esos metales en las tarifas, la volatilidad se apoderó del mercado. El oro para entrega en diciembre bajó a $3,404.70 por onza, una caída del 2.5% y este martes descendía otro 0.1%.

En contraste, los precios del crudo mostraron estabilidad: el petróleo estadounidense se ubicó en $64.13 por barril, mientras que el Brent aumentó hasta los $66.84. Este crecimiento se produce debido, en parte, a las tensiones geopolíticas y a la recuperación industrial en algunas economías.

La economía australiana y su tercer recorte de tasas en el año

En Melbourne, el Banco de Reserva de Australia anunció su tercer corte de tasas en 2025, reduciendo su tasa de referencia a un modesto 3.6%, desde el anterior 3.85%. Esto forma parte de una estrategia prolongada para controlar la inflación sin desencadenar una recesión.

La inflación en Australia ha bajado al 2.1%, desde un máximo de 7.8% registrado a finales de 2022. El banco central ha buscado balancear este descenso sin frenar del todo el lento crecimiento económico, que en el primer trimestre del año fue apenas del 0.2%, uno de los más bajos en una década.

No obstante, las sombras no han desaparecido. El desempleo subió a 4.3% en junio, el punto más alto en más de un año, lo que ha generado temores sobre una desaceleración estructural en sectores clave.

Explosión en planta siderúrgica: la historia de un ícono industrial en crisis

Mientras los mercados reaccionaban al contexto económico, otra noticia generó alarma en Estados Unidos: una explosión en Clairton Coke Works, propiedad de U.S. Steel y ubicada en las afueras de Pittsburgh, cobró dos vidas y dejó diez heridos. Esta planta es la operación de coquización más grande de Norteamérica, haciendo de este evento un golpe tanto humano como estratégico para la producción energética e industrial.

No es la primera vez que ocurrieron accidentes allí: desde 2009 se han registrado múltiples explosiones, algunas con víctimas fatales, lo que ha puesto a U.S. Steel en la mira de reclamaciones regulatorias e indignación pública.

Además, la planta ha sido cuestionada por su impacto ambiental. En 2018, un incendio provocó altos niveles de dióxido de azufre y múltiples demandas. Se calcula que posteriormente gastaron más de $25 millones en controles y acuerdos legales para paliar el daño.

Del gigante estadounidense al control japonés

U.S. Steel, fundada en 1901 y símbolo de la era dorada de la industrialización americana, entró en una nueva etapa este año tras ser adquirida por Nippon Steel, la mayor siderúrgica de Japón, por cerca de $15 mil millones. Aunque se plantearon preocupaciones de seguridad nacional, el acuerdo siguió adelante con una cláusula llamada “golden share”, que otorga al gobierno estadounidense poder de intervención.

Este movimiento estratégico convierte a la empresa combinada en el cuarto mayor productor de acero del mundo, en un sector dominado por China con más del 50% de la producción global. La compra refleja cómo el poder industrial y económico se ha desplazado de Occidente a Asia durante las últimas décadas.

Un mundo interconectado, una inestabilidad persistente

Entre guerras comerciales que no se resuelven del todo, políticas monetarias impredecibles, inflación persistente y noticias corporativas que reflejan los riesgos laborales y ambientales, la economía global sigue navegando aguas sumamente turbulentas.

Cada decisión, ya sea una pausa arancelaria, un ajuste de tasas o un rescate financiero, desencadena reacciones en cadena que impactan simultáneamente a los hogares en Osaka, Sydney, Houston y Seúl. Vivimos en una economía que, aunque más interconectada que nunca, demuestra que las tensiones estructurales no se eliminan mediante simples ajustes técnicos.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press