Voces femeninas y realismo emocional: una mirada a dos novelas inolvidables
‘Loved One’ de Aisha Muharrar y ‘The Dilemmas of Working Women’ de Fumio Yamamoto exploran el duelo, la identidad y los desafíos ocultos de ser mujer
Duelos modernos: la comedia como vehículo para sanar en “Loved One”
Cuando Aisha Muharrar, guionista de series de éxito como Parks and Recreation o The Good Place, decidió escribir su primera novela, probablemente no imaginaba el impacto que tendría en quienes encontramos consuelo y verdad en las pequeñas ironías de la vida cotidiana. “Loved One” (Publicado por Viking) comienza con una escena dolorosamente hilarante: una joven de 30 años, Julia, intenta dar el discurso de despedida en el funeral de su mejor amigo, el músico indie Gabe.
Desde el primer momento, la historia nos sitúa en la cabeza de Julia, moldeada por referencias pop y una sensibilidad tragicómica que recuerda al universo de las series que dieron fama a Muharrar. "No éramos esos amigos que nunca lo fueron en realidad… los que protagonizan comedias románticas donde todos sabemos que se desean, pero nadie lo admite", reflexiona la protagonista.
Este enfoque ligero pero penetrante se profundiza cuando Julia viaja a Londres para ayudar a la familia de Gabe a recuperar algunas de sus pertenencias. En la capital británica, se encuentra con Elizabeth, la novia británica del fallecido, con quien establece una relación de cautelosa colaboración que acaba por transformarse en una amistad improbable.
Julia y Elizabeth recorren Londres recogiendo objetos que pertenecieron al músico: una gorra de los Mets, una guitarra, cualquier pedazo que mantenga viva la memoria del amigo común. Mientras lo hacen, Muharrar nos guía con inteligencia a través de pensamientos internos que revelan tanto como ocultan: “Era como recuperar metraje inédito de la película de su vida”, dice Julia.
Con una narrativa envolvente, “Loved One” se convierte en una meditación sobre la pérdida, el duelo, y cómo reconstruirnos con lo poco que queda de quienes amamos. El lector no recibe respuestas absolutas ni giros melodramáticos. Lo que se ofrece es algo más valioso: una reflexión profunda que no esquiva el humor ni el absurdo de seguir viviendo cuando todo se ha detenido.
Un espejo para realidades silenciosas: “The Dilemmas of Working Women”
Por otro lado, “The Dilemmas of Working Women” (publicado por HarperOne) es una recopilación poderosa de cinco relatos que exponen la interioridad de mujeres japonesas atrapadas entre las expectativas sociales y sus propias ambiciones, contradicciones y deseos no confesados. Escrita por Fumio Yamamoto —quien falleció en 2021—, la obra ganó el prestigioso Premio Naoki en Japón en 2001 y ha sido traducida al inglés por Brian Bergstrom.
Japón ocupa posiciones preocupantes en los indicadores de igualdad de género. En el 2023, el Foro Económico Mundial ubicó al país en el puesto 118 de 148 naciones en cuestión de paridad. En ese contexto, la exploración de Yamamoto cobra una relevancia atemporal.
Los personajes —en su mayoría mujeres atrapadas en crisis silenciosas— reflejan situaciones demasiado familiares: una ejecutiva que no sabe si aceptar la propuesta de matrimonio de su novio; una joven con cáncer que ha pasado por una mastectomía y sueña con renacer como planaria, un platelminto capaz de regenerarse si es cortado; y mujeres que se redescubren tras años de dejarse moldear por la voluntad ajena.
La crítica japonesa Yu Nagira escribió tras la muerte de Yamamoto: "Representó de forma tranquila y realista las vidas interiores que las mujeres ocultaban para poder vivir en paz". Esa aparente tranquilidad es engañosa: los relatos tienen una intensidad emocional desgarradora. La narración no dramatiza ni romantiza; simplemente muestra.
Dos enfoques, un punto en común: la introspección femenina
Aunque los contextos culturales no podrían ser más distintos —el duelo de una joven californiana inmersa en la cultura pop y las luchas íntimas de mujeres japonesas enfrentadas a una sociedad patriarcal—, ambas obras configuran una sinfonía sobre el coraje de ser mujer. Ambas se niegan a pintar retratos idealizados de la feminidad; en lugar de eso, exponen complejidades, contradicciones y momentos de crecimiento con admirable honestidad.
En “Loved One”, el humor y los diálogos internos hacen de escudo ante el dolor. En “The Dilemmas of Working Women”, el silencio y los detalles cotidianos son los portadores del mensaje más potente: la opresión, aún cuando es interna, mata un poco cada día. Ambas autoras ofrecen a sus protagonistas algo escaso en la literatura comercial: la posibilidad de ser imperfectas, de fallar y aún así encontrar belleza dentro del caos.
En un mundo donde gran parte de la narrativa todavía gira en torno a los deseos, decisiones y caminos del hombre, estas dos obras amplifican las voces femeninas con un enfoque crudo pero profundamente empático. Son testimonios ficticios con raíces muy reales, que merecen ser leídos, comentados y estudiados.
Una nota sobre traducción y sensibilidad cultural
La traducción al inglés por parte de Brian Bergstrom de la obra de Yamamoto merece también una mención especial. Traducir no solo es trasladar palabras entre idiomas, sino mundos complejos de significados, implicaciones sociales y matices que, si se pierden, restan profundidad al texto. En este caso, la entrega es precisa, sensible y respetuosa. La riqueza del japonés y la especificidad cultural se mantienen intactas.
Ambos títulos son altamente recomendables, no solo por su calidad literaria, sino por las preguntas incómodas que plantean: ¿cómo manejamos el dolor? ¿hasta qué punto nos determina el rol que nos asignan? ¿podemos, realmente, reinventarnos después de una gran pérdida?
Preguntas cuya respuesta no cabe en una frase hecha, pero que valen la pena explorar entre frases bien escritas, personajes memorables y tramas que resuenan mucho después de la última página.