Epic Games vs. Google y Apple: La batalla legal que podría cambiar las reglas del juego digital

Un juez australiano da la razón, en parte, a Epic en su demanda por prácticas anticompetitivas en las tiendas de aplicaciones. Este fallo podría sentar precedentes globales.

Una victoria parcial, pero significativa para Epic

La disputa entre Epic Games y los gigantes tecnológicos Apple y Google ha dado un nuevo giro, esta vez en Australia. El tribunal federal del país falló parcialmente a favor de Epic en su demanda por conductas anticompetitivas, acusando a ambas empresas de utilizar su posición dominante para reducir sustancialmente la competencia en el mercado de las tiendas de aplicaciones.

El caso fue presidido por el juez Jonathan Beach, quien celebró una audiencia de 90 minutos en la que resumió oralmente sus principales hallazgos. Aunque rechazó algunos puntos clave —como la acusación de comportamiento "inconsciente" según la ley australiana—, aceptó lo esencial: que Apple y Google abusaron de su poder de mercado en perjuicio de los desarrolladores.

El origen del conflicto: Fortnite y las vías de pago alternas

Todo comenzó en agosto de 2020, cuando Epic Games decidió implementar un sistema de pagos directos dentro de su popularísimo videojuego Fortnite, evitando así las comisiones del 30% impuestas por Google y Apple en sus plataformas Play Store y App Store, respectivamente. En represalia, ambas empresas eliminaron el juego de sus tiendas, iniciando así una guerra legal global.

"Otra ENORME VICTORIA para Epic Games", celebró la empresa en redes sociales tras conocerse el fallo australiano.

Apple y Google responden… pero no se rinden

Ambas compañías reaccionaron al fallo. Apple afirmó que "enfrenta una feroz competencia en todos los mercados" y dijo acoger con satisfacción la desestimación de algunas de las alegaciones de Epic. Sin embargo, manifestó un profundo desacuerdo con otros aspectos del veredicto.

Google, por su parte, alegó que revisará el fallo, y declaró que la caracterización del tribunal sobre sus políticas de facturación no reflejan "el competitivo panorama de la tecnología móvil".

Una guerra más allá de las fronteras de Australia

El conflicto no se limita al país oceánico. Tim Sweeney, CEO y fundador de Epic, ha iniciado también litigios similares en Estados Unidos y el Reino Unido. En EE. UU., aunque inicialmente no logró un fallo totalmente favorable, el jurado sí concluyó que Google tenía un monopolio injustificado sobre la distribución de aplicaciones Android. En Reino Unido, la demanda aún está en proceso.

El papel de la Comisión Australiana de Competencia y del Consumidor

La Australian Competition and Consumer Commission (ACCC) ha estado observando con atención este caso, ya que podría tener grandes repercusiones sobre el marco regulatorio del mercado digital del país. Con la creciente dependencia de apps móviles en áreas como la banca, compras, e-learning y salud, la forma en que se regulan las plataformas de distribución se ha convertido en un aspecto fundamental del ecosistema digital moderno.

¿Qué significa esto para desarrolladores y usuarios?

Las tiendas de aplicaciones imponen tradicionalmente una comisión del 30% sobre todas las transacciones realizadas dentro de sus plataformas. Según datos de Sensor Tower, solo en 2022, las App Store y Google Play generaron conjuntamente más de $130 mil millones en gasto de consumidores.

Para los desarrolladores, este sistema puede representar una carga significativa. No es raro leer testimonios de pequeñas startups que afirman que sus márgenes financieros son devorados por la comisión obligatoria. La victoria parcial de Epic puede representar un punto de inflexión hacia un mercado más competitivo y abierto.

El precedente legal y el posible efecto dominó

El juez Jonathan Beach aún no ha publicado el texto completo de su sentencia, que se espera supere las 900 páginas tanto en el caso contra Google como contra Apple. Una vez que se conozca el contenido completo del fallo y se determine la compensación que Epic podría recibir, podríamos estar viendo la creación de un precedente de enorme peso.

La existencia de este precedente legal podría inspirar a otros desarrolladores o reguladores en países como Canadá, Corea del Sur, Japón o los miembros de la Unión Europea para presentar demandas similares.

La presión por regular las Big Tech sigue creciendo

Esta batalla legal forma parte de una tendencia global de mayor presión hacia las grandes tecnológicas. En Europa, el Digital Markets Act impuesto recientemente por la Unión Europea obliga a que las grandes plataformas permitan soluciones de pago alternativos y prohíbe prácticas que limiten la instalación de tiendas de terceros.

En Corea del Sur, en agosto de 2021, se aprobó una ley que obliga a Apple y Google a permitir sistemas de facturación externos, convirtiéndose en la primera nación en legislar directamente contra el duopolio en los pagos móviles.

¿Fortnite volverá a la App Store y a Google Play?

Una de las grandes preguntas que sigue sin respuesta es si Fortnite podrá volver a las tiendas de aplicaciones. A pesar del éxito judicial parcial, el regreso del videojuego dependerá de cómo se resuelvan los reclamos de compensación y si Apple y Google deciden modificar sus condiciones contractuales.

Tim Sweeney, el arquitecto de la rebelión

Desde hace años, Tim Sweeney se ha posicionado como uno de los principales críticos del status quo digital. En múltiples ocasiones ha declarado que Apple y Google actúan como "guardianes de un jardín amurallado" en el que solo ellos deciden cómo se mueve el dinero.

“La libertad de los desarrolladores para innovar es vital para la competencia. Todo el mundo debería tener el derecho de elegir cómo distribuir su software y cómo cobrar por él”, dijo Sweeney en una entrevista con The Verge.

Una batalla por el futuro del comercio digital

Este conflicto no es simplemente un pleito empresarial. Es un símbolo de la pugna por el futuro del comercio digital. ¿Debe el ecosistema móvil estar dominado por unas pocas empresas con férreo control sobre lo que se vende, cómo se vende y cuánto se cobra? ¿O debe emerger un modelo más abierto, donde la innovación y la competencia prosperen sin vigilancia monopólica?

Sea cual sea el resultado final, este caso pasará a los libros de historia como uno de los más trascendentales en la lucha por un internet más abierto y justo. Epic Games ha encendido una mecha que difícilmente podrá apagarse.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press