El laberinto de Gaza: violencia, migración forzada y una crisis humanitaria que no cesa
Mientras continúan los ataques israelíes y fracasan las negociaciones de alto el fuego, miles de palestinos enfrentan hambre, desplazamiento y muerte en su propio territorio
Una crisis que se profundiza: la situación actual en Gaza
La Franja de Gaza atraviesa una de las peores crisis humanitarias de su historia moderna. En medio de ofensivas militares sin tregua, cientos de ciudadanos palestinos han sido abatidos recientemente cuando intentaban obtener ayuda humanitaria. Tan solo el miércoles pasado, al menos 25 personas fueron asesinadas por disparos israelíes mientras se dirigían hacia los puntos de distribución de alimentos, según informaron testigos y personal de los hospitales Nasser y Awda.
Las escenas son escalofriantes. Familias huyendo con niños en brazos, hombres y mujeres desesperados intentando cruzar corredores vigilados por militares, y cadáveres tendidos sobre la arena. Todo esto mientras supuestos esfuerzos internacionales buscan reactivar unas negociaciones de cese al fuego cada vez más frágiles.
Netanyahu: de la ofensiva militar al “permiso” para abandonar Gaza
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha declarado que “lo correcto” es permitir que los palestinos abandonen Gaza, abriendo la puerta a lo que muchos analistas han denominado una “migración involuntaria disfrazada de voluntaria”. En palabras del propio Netanyahu, “no los estamos empujando, pero sí permitiéndoles salir del territorio si lo desean”.
Estas declaraciones surgen en el marco de una estrategia que algunos críticos vinculan a la visión del expresidente estadounidense Donald Trump, quien promovió que parte de la población de Gaza fuera relocalizada. Informes recientes incluso han señalado que Israel ha entablado conversaciones con Sudán del Sur para evaluar la posibilidad de trasladar población palestina hacia ese país africano.
El costo humano: hambre, desplazamiento y muerte
Más allá del discurso político, los números retratan una tragedia inmensa. Desde el inicio del conflicto en octubre de 2023, se estima que más de 61,700 palestinos han muerto, alrededor de la mitad de ellos mujeres y niños. (Fuente: Ministerio de Salud de Gaza)
Además, más del 80% de los 2 millones de habitantes de Gaza se encuentra actualmente desplazado. Las evaluaciones de organizaciones como Naciones Unidas y el Programa Mundial de Alimentos son contundentes: la desnutrición y el riesgo de hambruna están en su punto más alto desde que estalló la guerra.
La portavoz del PMA, Shaza Moghraby, informó que la población ha comenzado a recurrir a medidas extremas para sobrevivir, como la recolección de comida en basureros o la cocción de plantas salvajes. En los últimos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ONU han confirmado más de 106 muertes de niños por causas relacionadas con desnutrición, una cifra sin precedentes en la región.
¿Dónde queda la ayuda humanitaria?
En medio de esta catástrofe, la distribución de ayuda humanitaria se ha convertido en una operación extremadamente peligrosa. El miércoles, al menos 14 personas murieron en Teina, una zona ubicada a tres kilómetros de un centro de distribución operado por la Gaza Humanitarian Foundation (GHF), respaldada por EE.UU. e Israel como una alternativa a la ONU. Otros cinco palestinos fueron abatidos en el área del corredor Netzarim.
A pesar de las garantías de GHF, que declaró no haber registrado incidentes en sus inmediaciones, diversos testigos aseguran que las multitudes, desesperadas por alimento, se han convertido en blancos frecuentes de disparos militares. El problema, según fuentes humanitarias, está relacionado con la cercanía de otras caravanas de ayuda más vulnerables a saqueos.
Negociaciones estancadas y un futuro incierto
Mientras tanto, las negociaciones por un alto el fuego están, en el mejor de los casos, en punto muerto. Aunque Egipto intenta mediar en un acuerdo que implicaría un cese inicial de 60 días, el intercambio de rehenes y la entrada de ayuda humanitaria, Israel no tiene intenciones de enviar delegaciones a El Cairo por ahora. Por su parte, Hamas continúa sosteniendo que solo liberará a los 50 rehenes restantes a cambio del retiro israelí, el fin de la ofensiva y la liberación de prisioneros palestinos, condiciones que Tel Aviv rechaza.
El conflicto tiene también un importante componente geopolítico. Desde el inicio de la guerra, diversos países han sido presionados para aceptar población palestina. La propuesta de Israel de “permitir” la salida parece más una vía de expulsión sistemática que una opción humanitaria.
Comparaciones históricas y la sombra de la Nakba
Muchos expertos no dudan en trazar paralelismos con la Nakba de 1948, cuando más de 700,000 palestinos fueron desplazados tras la creación del Estado de Israel. Hoy, 76 años después, la historia parece repetirse, solo que en condiciones aún más extremas. La comunidad internacional enfrenta una disyuntiva moral y legal: ¿Puede tolerarse una limpieza étnica bajo el pretexto de seguridad nacional?
Como apuntó recientemente la experta en derecho internacional Francesca Albanese, relatora especial de la ONU: “La presión por expulsar a los palestinos de Gaza está superando incluso los límites de lo que vimos en formaciones anteriores de apartheid.” (Fuente: ONU, Informe de DDHH 2024)
Gaza: zona cero del fracaso multilateral
La imposibilidad de lograr un alto el fuego duradero muestra el colapso de las instituciones multilaterales en garantizar seguridad y protección a la población civil. ¿Dónde queda la responsabilidad de proteger cuando la ayuda alimentaria no logra cruzar fronteras, las ambulancias no pueden circular y las escuelas son blanco de bombardeos?
La situación en Gaza no puede reducirse a un conflicto entre Estados. Estamos frente a una crisis de humanidad que exige soluciones urgentes. Cada día sin respuesta, cada víctima por desnutrición o por bala, representa una fractura más profunda en la conciencia global.
Y mientras los tanques avanzan por las callejuelas de Gaza City, la pregunta permanece: ¿por cuánto tiempo más soportará Gaza esta ofensiva sin precedentes?
Para seguir informaciones y buscar formas de ayudar, puedes contactar organizaciones como UNRWA, World Food Programme o Médicos Sin Fronteras.